Corrientes cuenta con un programa sanitario dedicado específicamente a la prevención del cáncer bucal y clínica estomatológica, que funciona en el Estomatología de la provincia (Las Margaritas 318) y los diferentes Servicios Hospitalarios de del Primer Nivel de Atención Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps).
Se trata, precisamente, del Programa Provincial de Prevención del Cáncer Bucal, a través del cual se promueven acciones educativas, detección precoz, promoción y prevención de esta enfermedad y tratamiento oportuno en caso de detectarla.
Posee redes de referencia desde el Interior, con diferentes nodos en los servicios de odontología de los diferentes hospitales y Caps. Además, está consolidado mediante redes de trabajo con otras disciplinas a efectos de dar cobertura y abordaje a la patología del paciente, entre ellas el Servicio de Anatomía Patológica y Oncología del hospital Vidal, el Servicio de Cirugía Craneomaxilar del hospital Escuela, la Sala de Inmunocomprometidos del hospital Llano, entre otros.
CUANTO ANTES, MEJOR
El referente del Programa de Cáncer Bucal, Andrés Benetti, dio detalles del programa, de los síntomas y de la enfermedad y llamó a la consulta temprana por parte. «El 85 por ciento de los casos de cáncer bucal se detecta en estadíos avanzados y compromete la vida del paciente», dijo.
«La experiencia indica que la población desconoce que puede existir cáncer en la cavidad bucal. De acuerdo a datos estadísticos, en la Argentina solo el 15 por ciento de los casos se detecta en etapas tempranas, mientras que el 85% restante se manifiesta en períodos avanzados debido a desinformación o a tratamientos ineficaces por diagnósticos equivocados», explicó.
«El cáncer bucal es una proliferación anormal y descontrolada de células de la mucosa que tapizan la cavidad bucal. Se puede localizar en labios, lengua, encías, paladar, o en cualquier sector de la boca. Si no se trata, por lo general avanza rápidamente, con compromiso funcional y estético a las personas, deteriorando su salud y su calidad de vida», agregó.
«Reconocer los factores de riesgo y los síntomas del cáncer bucal es esencial ya que, si se detecta en etapa temprana, el tratamiento ofrece una sobrevida del 85 por ciento», aseguró Benetti.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de esta patología oscila en la mayoría de los países entre uno y diez casos por cada 100.000 habitantes. Su prevalencia es relativamente mayor en los hombres, las personas mayores, con bajo nivel educativo y escasos ingresos. El 44 por ciento (4 de cada 10) de los casos de cáncer de cabeza y cuello ocurren en la boca, 33 por ciento en la laringe y el 23 por ciento restante en la faringe.
Las alternativas de tratamiento, una vez diagnosticado, incluyen una o más de las opciones entre cirugía, radioterapia, quimioterapia y medicamentos
En fumadores, bebedores de alcohol, portadores de prótesis desadaptadas o bocas en estado de salud deficiente, aparecen con una prevalencia importante las lesiones llamadas cancerizables o con potencial de cancerización. Algunas de ellas son asintomáticas, por lo tanto, el paciente no sabe que la padece, de allí la importancia del examen permanente.
POSIBLES CAUSAS
El origen del cáncer bucal se vincula en un 80 por ciento de los casos a hábitos y costumbres de vida. El tabaquismo es el principal factor, así como, además, el exceso de consumo de alcohol acrecienta los riesgos y la combinación de ambos implica un peligro aumentado. El virus del papiloma humano (VPH) también constituye otra causa a tener en cuenta.
Algunos aspectos a considerar son la sepsis bucal; el consumo de bebidas y alimentos muy calientes; el trauma crónico sobre la mucosa bucal como tener dientes con bordes filosos por caries, prótesis desadaptadas o con ganchos que lastimen, piercings orales y hábitos lesivos. La exposición solar sin protección y las infecciones virales, se suman a estos factores.
«El involucramiento de los profesionales de la odontología constituye un elemento fundamental en el compromiso de concientizar a la población y darle visibilidad a esta enfermedad, en la cual la prevención es el camino adecuado para evitar pérdidas de vida», sostuvo Benetti.
Entre las recomendaciones, los especialistas destacan: visitar al odontólogo cada seis meses, evitar el tabaco y el exceso de alcohol, llevar una alimentación rica en frutas y verduras, mantener una buena higiene bucal y reponer las piezas dentales faltantes.
QUÉ HACER
El diagnóstico precoz es esencial, en el caso de observar lesiones en labios, encías o dentro de la boca que sangran con facilidad o no cicatrizan en un plazo máximo de tres semanas (siempre y cuando no estén causadas por heridas anteriores); adormecimiento en alguna parte de la boca; manchas blancas, marrones o rojas en las encías, la lengua o dentro de la boca; bultos que se ven o se perciben con la lengua; cambios en la textura o en el relieve de la mucosa de la boca consultar al servicio de Estomatología que funciona en la ciudad de Corrientes, cito en Las Margaritas 318.
Este servicio, con el que cuenta Corrientes, se encarga de la pesquisa, diagnóstico, tratamiento multidisciplinario y contención de los pacientes con patologías estomatológicas que no sólo incluyen al cáncer bucal, sino también a las enfermedades infecciosas, de transmisión sexual, endocrinológicas, autoinmunes, patologías pediátricas del adolescente y del adulto mayor de orden general con manifestaciones en la boca.