El Nuevo Enemigo, movimiento verde impulsado por el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, junto a la cátedra de silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), la fundación Manos Verdes y el asesoramiento brindado desde política ambiental de la Municipalidad de Corrientes, lanzaron la campaña Ayudemos a restaurar nuestros bosques. El objetivo es iniciar el proceso de recuperación de los bosques quemados en los incendios que se sucedieron en la provincia a través de la reforestación autóctona de los mismos.
En este sentido, la campaña invita a la comunidad a recolectar semillas de árboles que estén en buenas condiciones (es decir sin daños debido a insectos u hongos) las cuales no es necesario que estén identificadas, lo único que se solicita, de ser posible, es que coloquen un rótulo con la fecha y el lugar de recolección, ya que son datos de utilidad al momento de inventariar el stock de semillas que se logren juntar, para dar un asesoramiento adecuado del lugar o región a la que cada especie pertenece y corresponda para ser restablecida o implantada.
Las semillas recolectadas pueden dejarse en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la cátedra de Silvicultura, en el Comedor Campus en Sargento Cabral 2.131 o en el Centro de Estudiantes FCA. “El objetivo es convertirnos un en un punto de acopio de semillas forestales y así poder cooperar en un futuro con proyectos de restauración de las áreas quemadas de Corrientes, que emprendan quizás fundaciones comprometidas con el ambiente, instituciones científicas, académicas o, porque no, asistir a toda persona o productor que haya perdido su monte a causa de los incendios y quiera recuperarlo”, señaló Claudia Luna, responsable de la iniciativa e integrante de la cátedra de silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Los humedales, principales afectados en los incendios
Según un informe difundido en febrero de este año por el Grupo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria de Corrientes, la superficie afectada por el fuego en la provincia alcanzó las 1.042.514 hectáreas, el equivalente al 12 por ciento de su territorio y, en valores absolutos, las zonas más afectadas por las quemas fueron las de ambientes de humedales con más de 611.000 hectáreas acumuladas a la fecha del cierre del informe, donde la cobertura vegetal más afectada fueron los esteros y otros bañados.
Según el Convenio de Ramsar sobre humedales (tratado internacional), el término humedal se refiere a toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Se estima que Argentina cuenta con 600.000 km2 de humedales, lo que representa el 21 por ciento de todo el territorio nacional.
Los humedales son parte integral de los sistemas naturales que hacen posible la vida en la Tierra. Su protección es fundamental ya que, entre otras funciones, estos ecosistemas ayudan a mitigar los efectos que provocan las sequías, previniendo los incendios.
El Nuevo Enemigo, el colapso ambiental
El Nuevo Enemigo es un movimiento verde impulsado por Ricardo Lorenzetti que acompaña, unifica e impulsa este proyecto de recolección de semillas, bajo el planteo de que cada persona es responsable del cambio climático y que se debe actuar ahora ya que podría ocurrir una catástrofe ambiental que afectará a ricos y pobres, jóvenes y adultos, mujeres y hombres.
“Decidimos plantar la primera semilla el día de la Tierra, para comunicarle al mundo que podemos reemplazar la pelea por la cooperación, la indiferencia por la acción y el miedo por la esperanza. La acción humana ha alterado el equilibrio de la naturaleza y ya no hay más tiempo”, señalaron desde la organización.
Desde El Nuevo Enemigo destacan que los esfuerzos están principalmente concentrados en acopiar semillas, no obstante, en paralelo y para garantizar la mejor conservación, la organización donó a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne una heladera que se empleará como cámara de conservación a mediano plazo y una envasadora al vacío que permitirá un aislamiento óptimo de la humedad, ya que con temperaturas de entre 5 y 11ºC y humedad relativa del 50 por ciento se logra conservar semillas viables por períodos de 5 a 10 años.
Para más información los interesados pueden registrarse en elnuevoenemigo.org para estar en contacto con la causa, recibir información, participar de un zoom explicativo y aclarar cualquier duda.