Dijo que impulsará la corrección de algunas pautas nacionales, conjuntamente con los legisladores de la oposición e incluso con algunos gobernadores. Cuestionó el proyecto de ley de humedales, aunque no se negó a debatir una propuesta que sea «razonable». Reiteró la prohibición de encender fuego, ratificó un viaje a España y adelantó la posibilidad de nombrar nuevos funcionarios al frente de la Dirección de Catastro y del Registro de Propiedad Inmueble de la Provincia.
03-POLITICA-28El gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, volvió ayer a denunciar una «discriminación lacerante» en materia presupuestaria que la Nación viene ejerciendo sobre Corrientes. Dijo que busca un análisis conjunto con otras provincias sobre el modelo presupuestario que propone el Gobierno central.
«Hay mucho interés de gobernadores por hablar y negociar; queremos tener un basamento económico, productivo, ambiental, ecológico, no queremos hacerlo a tontas y a locas, porque se generan consecuencias difíciles para las provincias», afirmó.
En ese mismo sentido, Gustavo Valdés manifestó: «La base tiene que venir atada a lo que presupone la Nación; después vamos a estar incorporando estas modificaciones presupuestarias».
Acotó que «es difícil acompañar un Presupuesto nacional si esos números no están corregidos. Vemos, una vez más, cómo trata el Gobierno central a un Gobierno provincial opositor».
En declaraciones radiales, Valdés señaló que «todos hablan de la responsabilidad de la oposición en no acompañar un Presupuesto; pero también hay que hablar de la responsabilidad de un Gobierno de discriminar a una provincia».
El proyecto de Presupuesto nacional fue presentado en la antevíspera en el Congreso por el ministro de Economía, Sergio Massa (ver aparte), quien deslizó la posibilidad de que su cargo actual sería el último que ejercería en su carrera política¸ a la que parece que pretende ponerle fin.
En esa exposición, Massa definió como pilares del Presupuesto el orden fiscal, el superávit comercial, el crecimiento de reservas y el desarrollo con inclusión.
FUEGO Y AGUA
Sobre la posibilidad de otra sequía y, por lo tanto, de reaparición de focos ígneos, el Gobernador reiteró que «está prohibido prender fuego en la provincia de Corrientes. En caso de detectarlo, vamos a iniciar acciones legales».
Respecto al debatido tema de un proyecto de ley de humedales, dijo que «lo que necesitamos son presupuestos mínimos, y después cada provincia administrará con racionalidad dichos humedales. Lo que no se debe impedir es el desarrollo de la producción».
«Queremos una ley razonable -agregó-, que no impida la producción y al mismo tiempo que conserve el ambiente».
Ironizó contra algunos legisladores porteños, que en un gran centro urbano (como Buenos Aires) «todavía no pueden resolver el problema del Riachuelo, y sin embargo pretenden dictar cátedra de ambientalismo con los humedales».
En otro orden de temas, ratificó que está preparando un viaje a España, que probablemente se concrete en este mes de octubre.
También, dijo que el Gobierno provincial está estudiando la situación en el Registro de la Propiedad Inmueble y en la Dirección de Catastro, con la posibilidad de designar allí a nuevos funcionarios.
Al referirse al proyecto de presupuesto provincial, informó que ya venían trabajando en eso y que «vamos a tratar de elaborarlo lo antes posible, y tratar de aprobarlo antes de fin de año».
Reiteró que «la base de nuestro presupuesto provincial necesariamente tiene que venir atada a lo que presupone la Nación en su Presupuesto nacional».
En materia de manejo del fuego, señaló que «nos seguimos preparando como Gobierno provincial en seguir equipando a nuestros bomberos voluntarios, como a la Policía de la Provincia de Corrientes en sus brigadas forestales».
Y respecto a la cuestión de los humedales, dejó en claro que «estamos a favor de la ley de humedales, pero no de cualquier ley de humedales».
Una proyección de 60% de inflación para 2023
El ministro de Economía nacional, Sergio Massa presentó en la antevíspera la ley de presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados de la Nación y sostuvo que la meta de inflación del 60 por ciento es «conservadora» y hasta puede ser menor.
Además, el Ministro de Economía, que en dos ocasiones dijo que ejercía su último cargo público, invitó a los legisladores a revisar las promociones fiscales y, sin mencionarla, advirtió que la ley de humedales podría complicar las inversiones mineras, una de las principales fuentes de ingresos de divisas a mediano plazo.
También, se cruzó con la izquierda por el paro del sindicato del neumático que paraliza la industria automotriz.
Massa arribó al Salón de Pasos Perdidos poco después de las 14 para exponer los detalles del presupuesto enviado hace 15 días, que el 26 de octubre llegará al recinto y la oposición avalaría en general. Sólo le pedirían retocar algunos artículos.
«Llevo como una cruz ser el único presidente de esta Cámara al que le rechazaron un presupuesto», bromeó el Ministro, en recuerdo del fallido debate de diciembre.
Con su exposición, intentó que este año la historia cambie. «El presupuesto es prudente y realista. Está planteado con una enorme responsabilidad respecto al rol que tiene el Parlamento a la hora de aprobarlo», confió.
Definió como pilares del presupuesto el orden fiscal, el superávit comercial, el crecimiento de reservas y el desarrollo con inclusión.
Y enumeró las metas que ya comprometió al FMI: un crecimiento de 2 puntos, una inflación del 60 por ciento y una devaluación del 62 por ciento, con un tipo de cambio promedio de 218,9. También, un déficit fiscal de 1.9 por ciento del PIB, aunque aclaró que el Fondo cuenta el rojo de caja y no de programa, que llegará a 2.5.
Confirmó que, el 7 de octubre, habrá un board con el FMI para aprobar la revisión del segundo trimestre.
Sentimos que una propuesta con 60 por ciento es conservadora. Si lo hacemos todos juntos podemos bajar aún más la inflación. Y que en tal caso todos tenemos que cumplir nuestra parte.
Ante una consulta de Margarita Stolbizer, Massa no descartó que la inflación pueda ser menor a la pautada. «No hay una medida que baje la inflación. No soy mago. Pero la combinación de la política monetaria, fiscal, de acumulación de reservas, de inversión pública y privada permiten construir en el desarrollo de las proyecciones económicas este escenario».
«Sentimos que una propuesta con 60 por ciento de inflación es conservadora. Si lo hacemos entre todos juntos y bien podemos bajarla aún más. Y que en tal caso todos tenemos que cumplir nuestra parte», invitó, ya al final de su exposición, en un breve intercambio de preguntas con autoridades de cada bancada.
En una reunión con los diputados que hubo más tarde, el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein contó que hay variantes para especular con una inflación del 40 por ciento en 2023, pero la «organización» de la economía no permitía poner ese número.
Massa anunció que no descartaba una cláusula que obligue a revisar las variables si se modificaran los ingresos y egresos, como se hizo en 2020.
.