Hasta hoy se realizará en Corrientes una edición de Conferencias Locales de la Juventud (Lcoy), encuentros que se realizan en todo el mundo que buscan empoderar, educar y articular a la juventud para actuar frente a la crisis climática localmente, pero también con una contribución directa a la posición global. Del evento, que se realiza en el Campus Cabral de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y es organizado por el grupo Correntinos contra el cambio climático, participan alrededor de 300 jóvenes de 21 provincias argentinas.
La propuesta, conocida también como Cumbre Climática de las Juventudes Argentinas, se lleva adelante en el marco de un año cargado de una agenda ambiental que interpela cada día a más jóvenes a lo largo y ancho del país. Ejemplo de esto fueron los incendios que afectaron a Corrientes durante el verano.
El evento, que comenzó el sábado 8 y culminará hoy, incluye charlas y debates para construir colectivamente la Declaración Climática de las Juventudes Argentinas, que será elevada a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) a realizarse en Egipto en noviembre. Dicho documento será enviado también al presidente de la Nación, Alberto Fernández; al Ministro de Ambiente, Juan Cabandié; a la Presidencia de la Cámara de Diputados y al Poder Judicial.
«Creemos que la declaración no debe quedar en papeles, debe ser tomada en cuenta por los tomadores de decisiones y escuchar no sólo los reclamos sino también las propuestas, es clave que la declaración se materialice en respuestas», comentó el referente de la organización Correntinos contra el Cambio Climático, Nicolás Duarte.
El encuentro propone que jóvenes de entre 16 y 35 años de todo el país debatan en base a seis ejes centrales: género y ambiente, legislación y políticas ambientales, alimentación consciente y soberana, conservación de la diversidad biológica, transición energética y activismo ambiental bajo el lema «La solución es colectiva».
Dentro del equipo de panelistas se destacan tanto jóvenes activistas de diferentes partes del país, como también grandes profesionales y la presencia de referentes de pueblos originarios, además se estableció la paridad de género para todos los paneles.
La propuesta conlleva que de cada debate se puedan extraer los principales puntos en común para que, finalmente, se elabore la Declaración Climática de las Juventudes Argentinas, con previo trabajo en equipo.
En esta Cumbre Climática de las Juventudes Argentinas, se incluye también a artistas locales y de la región en el marco de lo que se conoce como «activismo», donde hay teatro de improvisación, yoga, chamamé, lectura de poesías y diferentes cantantes de índole local que mantienen una vinculación directa con la lucha ambiental y de los territorios. Además, se les suma también una Feria de Emprendedoras Sustentables que funcionará los mismos días de este evento y que contará con más de 40 participantes.
CRONOGRAMA
Este lunes la última jornada del evento, comenzará a las 11, con el panel Alimentación Consciente y Saludable, para luego, a las 12.20, realizar un debate sobre ese tema. A las 14, será el momento del panel Legislación y Políticas ambientales y, a las 15.40, se debatirá este tema. A las 18.30, comenzará el acto de cierre que culminará con la lectura de la Declaración Climática de las Juventudes Argentina. Finalmente, a las 20, comenzarán los shows artísticos.
.