Un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Nº 1 Joaquín Madariaga de Paso de los Libres, avanza con el proyecto de construcción de casas de madera de alta prestación.
La construcción de viviendas de madera, es una iniciativa de las prácticas profesionalizantes de la carrera Técnico en industrialización de la madera y el mueble, que involucra diferentes actores y docentes, entre ellos Ezequiel Rossi, Cecilia Pizzini, Leonardo Sandobal, Javier Martins, quienes acompañan la formación de los alumnos, en las distintas etapas de su educación.
La iniciativa involucra diferentes áreas de aprendizaje, tales como economía, ecología, diseño de obra, electricidad, construcción, seguridad e higiene laboral, Ergonomía, normas de calidad para la construcción, carpintería, carpintería de obra, secado y tratamiento térmico de la madera, mantenimiento de máquinas y equipos, remanofactura, procesos de preservación, clasificación de tablas según calidad y dimensiones, entre otras tantas.
Explicaron que es un proyecto a largo plazo que se viene llevando a cabo en la escuela, y que actualmente se encuentra en el proceso de montaje de obra, una de las etapas donde los alumnos pueden tener dimensión de lo que fueron desarrollando en pequeñas actividades durante estos años.
ECONÓMICAS
Aseguran que las viviendas de madera de alta prestación, son más económicas que las de ladrillo y hormigón tradicional.
«Se estima que con la construcción de casas de madera se puede conseguir un ahorro de entre el 50 y el 60 por ciento del consumo anual en calefacción y aire acondicionado, ya que la madera no es un puente térmico, sino un aislante, lo que hace que la vivienda se mantenga fresca durante el verano y templada en invierno, consiguiendo así una mayor eficiencia energética. Su instalación es más rápida y mucho más ecológica», resaltaron en el proyecto.
SUSTENTABLES
De acuerdo a los involucrados en el proyecto, las casas prefabricadas son consideradas unas de las más sustentables ambientalmente, ya que utilizan muchos menos materiales contaminantes, o que producen CO2 en grandes cantidades como el cemento, cuya industria se calcula que es la responsable de cerca del 8 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. La construcción en madera además utiliza menos energía que una de ladrillos y cemento, lo que supone un menor impacto ambiental y por consiguiente una menor huella de carbono.
Consideran que al ser Corrientes, una de las provincias con mayor superficie forestada del país, se debería fomentar la construcción de viviendas de madera de alta prestación. «Producimos la madera, que es la materia prima fundamental para poder desarrollar esta obra», concluyen.
.