El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat anunció que el plan Procrear 2 abrirá nuevamente sus inscripciones este mes para el acceso a 526 viviendas que se construyeron en 11 provincias del país, a través de 27 desarrollos urbanísticos.
Los interesados podrán anotarse y consultar las bases y condiciones en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/habitat/procrear/desarrollosurbanisticos. En tanto, las inscripciones comenzarán hoy y finalizarán el martes 15.
Los predios disponibles serán: Bahía Blanca, Canning, Carmen de Patagones, Merlo, San Antonio de Areco, San Martín, San Miguel, San Nicolás (Buenos Aires); Roque Sáenz Peña (Chaco); Alejandro Roca, Barrio Liceo y San Francisco (Córdoba); Corrientes (Corrientes); Paraná (Entre Ríos); La Dormida, Maipú, Malargüe, Mendoza Capital, San Martín y San Rafael (Mendoza); Posadas (Misiones); Zapala (Neuquén); Tartagal (Salta); Río Gallegos (Santa Cruz); Estación Cambios, Rafaela y General Lagos (Santa Fe).
En esta convocatoria, será la primera vez que se ofrecerán viviendas construidas íntegramente bajo la gestión actual, tras el relanzamiento del programa en 2020, según resaltó Santiago Maggiotti, secretario de Vivienda.
Los Desarrollos Urbanísticos edificados cuentan con vías de acceso, infraestructura de servicios públicos y espacios verdes. También se encuentran en cercanías de centros educativos, recreativos y de salud.
REQUISITOS
Ser argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país. Tener entre 18 y 64 años al momento de completar la inscripción. Demostrar, como mínimo, 12 meses de continuidad laboral registrada. Demostrar ingresos netos mensuales del grupo familiar conviviente entre 1 a 10 salarios mínimos, vitales y móviles. No haber sido beneficiado con planes de vivienda en los últimos diez años. No tener bienes inmuebles registrados ni como propietarios ni como co-propietarios. No registrar antecedentes negativos en el Sistema Financiero durante los últimos 12 meses por falta de pago de obligaciones de todo tipo.
DÉFICIT
Un reciente estudio de la Facultad de Arquitectura de la Unne divulgado por EL LIBERTADOR, destacó que en casi 50 años, el país no logró revertir el déficit en viviendas de los argentinos.
En 2010, el déficit en materia de viviendas en la Argentina alcanzaba a 3.024.954 de hogares, el 25 por ciento de los hogares del país.
De quienes necesitaban una vivienda, el 48 por ciento habitaba una vivienda recuperable, el 15 por ciento habitaba una vivienda irrecuperable y el 38 por ciento restante padecía hacinamiento de hogar. En tanto, más de 5 millones de personas viven actualmente en 4.416 barrios populares, fruto de urbanizaciones informales, según estimaciones oficiales.
Por lo tanto, así se configura el déficit habitacional en la Argentina, que según la medición tradicional realizada a partir de los Censos Nacionales de Hogares, Población y Vivienda, en 60 años sólo ha mejorado en términos relativos (porcentuales), manteniéndose bastante estable en términos absolutos en torno a los tres millones de viviendas.
Ante el mencionado escenario de un déficit estructural en materia habitacional, una publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Unne, reflexionó sobre los cambios, vaivenes y restricciones estructurales de la política habitacional en la Argentina.
«La política habitacional argentina en perspectiva histórica: entre las buenas intenciones y las restricciones estructurales» se denomina el artículo a cargo de Miguel Ángel Barreto, decano de esa Casa de altos estudios.
.