El referente justicialista se refirió a la actualidad política local y nacional. No dudó en señalar su postura respecto al proceso interno del PJ provincial. Remarcó la importancia de no depender del «dedo» de Buenos Aires, que «hace tiempo se viene equivocando», aseveró. «Venimos de dos elecciones con el 19 por ciento», recordó. Y advirtió la falta de conducción política, que deriva en desbarajustes representativos en sitiales como el Congreso de la Nación. «De nada nos sirve como justicialismo correntino tener 3 diputados nacionales y un senador. Cada vez que hay que formar quórum, son levanta manos», espetó. Para las presidenciales de 2023, no dudó en apuntalar la figura de Wado de Pedro, a quien considera capaz de abroquelar a todos los sectores que integran el Frente de Todos.
02-POLITICARodolfo Martínez Llano accedió a una entrevista con Buenas Tardes País, de radio Sudamericana. La oportunidad permitió ahondar en un escenario político nacional y provincial bastante particular. Así lo analizó, haciendo hincapié además en la actualidad del PJ de Corrientes.
La conversación con Toledo, Arqueros y Luis Sosa se dio de la siguiente manera:
¿Sigue residiendo en Corrientes o se cambió de ciudad? Hace mucho no lo vemos por acá.
-Sí, sigo residiendo por supuesto en Corrientes. Viajo bastante dentro de la provincia y también fuera de ella. En la Capital, a veces no estoy tanto. Ahora, con la tecnología uno se ha acostumbrado a estar a una distancia y siempre presente con la temática y los problemas que, muchas veces, el refrán dice «Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires».
Pero me dice Eduardo que hay que recobrar los hábitos de volver a la actividad personal.
-Lo que pasa es que hay tiempos y tiempos. En este caso hay que saber manejarlos. Creo que el tiempo y la forma son los secretos en estas cuestiones.
¿Cómo ve la situación política y económica en estos momentos?
-Comparto la preocupación de todos los argentinos. Estamos en un momento clave, bisagra, porque hay muchos frentes abiertos. También es cierto que, por un lado, hay dos cuestiones que sobresalen de la preocupación de los argentinos. En primer término, y por lejos, está la inflación; y luego, la inseguridad. Lo que es la inflación, mucho se le pide o se le reclama al Ministro, o al Presidente. La baja de índices de inflación tiene que ver con medidas que no se toman. Fijado el objetivo, no hay claridad en lo que hay que hacer. Contrariamente a lo que piensan muchos, celebro que el Fondo Monetario esté supervisando las cuentas porque, de alguna manera, todos somos buenos, pero si se nos controla, mejor. Evidentemente, la falta de control y de mesura nos ha llevado a una situación bastante preocupante. La misma forma cómo se manejan por ahí los reclamos legítimos de las paritarias. Cómo se comunican los planteos en la forma. En el fondo, generan expectativas inflacionarias y esto retroalimenta el proceso. Estamos en un momento en vísperas del Mundial que será un impasse. Después ya vendrán las fiestas y todos iremos pensando en marzo, que es cuando comenzará a dibujarse el escenario electoral de la elección de 2023.
¿Quién gobierna el país?
-Existe un vacío. No se percibe la figura presidencial. El poder está diluido y eso no es bueno. Es como que las expectativas se concentran en torno al accionar del Ministro de Economía. Nos guste o no, a mí particularmente nunca me gustó Massa, pero lo cierto es que ha venido a llenar un vacío importante que, por lo menos, dará algunas líneas de acción que nos permitirán llegar a marzo para tener un horizonte más claro, con las elecciones ya cerca.
Los primeros meses serán fundamentales para ver si se ordena la economía y el Frente de Todos puede tener mayores posibilidades, de las que tiene ahora.
-Sí. La situación del Gobierno -no se puede ocultar- es bastante complicada en términos electorales. Pero también es cierto que, desde la oposición lo que se ve no genera tampoco ninguna expectativa. Es como que no saben capitalizar una situación tan crítica como se ha vivido en los últimos meses con estas diferencias que existen dentro de los tres principales actores del frente oficialista. Vienen cometiendo una serie de errores y la gente percibe esto. Los que están en el Gobierno no logran congeniar, pero los que apuestan a sustituirlos están mostrando ante la sociedad, antes de llegar, diferencias, formas de actuar, incluso en el lenguaje, que realmente generan también preocupación. Por eso diría que hoy, en términos electorales, ninguna apuesta podría ser del todo válida y las encuestas, a lo largo y a lo ancho del mundo, se han equivocado. Hoy por hoy es prematuro pensar en el resultado de la elección. Lo que sí, como la elección de 2003, en la que salió primero Menem, pero en definitiva terminó siendo presidente Kirchner, creo que hay un escenario parecido. La verdadera elección se va a dar en la segunda vuelta. Y de ahí la necesidad de que ambos frentes apuesten a candidatos con perfil competitivo para la pelea de fondo, que no va a ser tan fácil para ninguno de los dos grandes sectores. Conviven dentro de los frentes, sin dudas, personas que hacen prevalecer su ego, sus aspiraciones personales, sin una construcción de conjunto, un poco más racional. Así es que, funcional a los medios, aparecen nuevamente personajes como Lilita Carrió que 4 o 5 veces se jubiló, se fue a su casa y ahora suelta de cuerpo vuelve a autopostularse. Se olvidó que renunció tantas veces. Creo que estas cosas no hablan bien de la política. Aquellos políticos que asumen posiciones que después vuelven sobre sus pasos faltando al valor de la palabra.
¿Cree que el Gobierno arremeterá nuevamente para suspender las Paso? ¿Qué piensa del tema?
-No diría el Gobierno. Hay sectores. No descalifico a nadie. Son vertientes del Frente de Todos que no quieren las Primarias. En esto, lo he dicho muchas veces, estoy de acuerdo en mantenerlas, porque es la forma de ordenar los espacios políticos internos, tanto de un sector como del otro. Plantear, a pocos meses de la elección, el cambio de las reglas de juego es poco serio. Y esto está alentado fundamentalmente por los gobernadores que, sin dudas, hacen su propio juego. Siempre digo que el PJ se ha convertido, a nivel nacional, en una confederación de cacicazgos provinciales. Es decir, se ha perdido la noción del funcionamiento orgánico de un partido que todas las semanas pueda reunirse, debatir y resolver cuestiones fundamentales. Cada uno en su provincia funciona como pequeños feudos. A veces se juntan, como en este caso, con intereses comunes, como es la propensión a manejar en su territorio la birome. Esto quiere decir, monopolizar las candidaturas de algo tan importante como son los legisladores nacionales. Y hablan, por ahí, de la necesidad de ahorrar plata, de no ir a un proceso electoral porque demanda dinero. Primero, lo que uno ve es el doble discurso. Porque, por un lado, promueven eliminar las Primarias; pero, por el otro lado, la mayoría de ellos ya ha anticipado las elecciones en sus provincias. O sea, en lugar de votar junto con la Nación, quieren votar en dos fechas distintas, lo cual representa mayor gasto. De manera que esto se contrapone en el discurso y en la acción a lo que verdaderamente debe ser. Así que ratifico que las Primarias deben hacerse. Creo que el Presidente, así como muchas veces lo he criticado, pero lo he dicho el Día de la Militancia el año pasado, que en 2023 se iban a elegir todos los cargos a través de las Paso y esto creo que fue un salto cualitativo. Primero, pienso que hay que hacerlas. Y segundo, que se van a hacer porque entiendo que no va a haber números suficientes como para reunir los 129 votos positivos que exige una modificación de la Ley Electoral. Por lo demás, hay que tener en cuenta que esto no es gasto, es una inversión para mejorar nuestras representaciones políticas, dando participación al pueblo en la nominación de los candidatos. Una mejora cualitativa necesaria para levantar el nivel de la representación política. El costo de las Primarias es de 70 millones de dólares, nada que ver si se lo compara con el déficit de las empresas públicas.
¿Ve algún resto en Alberto Fernández para una posible reelección? ¿Ve una pelea de fondo entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri?
-A la primera pregunta, no veo posibilidad de reelección del Presidente. Ni en la gente, ni en los dirigentes que puedan avalar una iniciativa de esta naturaleza. Considero que es una etapa cumplida. Lo dije hace tiempo, cuando en otro contexto salió lo de «A 23». Por lo demás entiendo que fue un error, tanto su elección como candidato a Presidente como para Presidente del Partido Justicialista. En total soledad lo advertí antes de que se dispusiera eso. No tenía el perfil ni los pergaminos como para hacerse cargo del PJ. Y segundo, lo dije en más de una oportunidad, Cristina no va a ser candidata. Va a ser primera Senadora de la provincia de Buenos Aires. Eso lo digo y lo mantengo. Es muy vulnerable en un ballotage. Además, tengo entendido que en su fuero íntimo no quiere ser otra vez candidata a Presidente. Segundo, creo que el PJ o ella no es una candidata, más allá de lo que insinúe o lo que algunos digan. Puede sacar más votos en la primera vuelta, pero se reeditaría el fenómeno de Menem en 2003. Los que no la quieren votar son más y la segunda vuelta es un River y Boca, de manera que, si vos tenés mucha gente que no te quiere votar, evidentemente no sos un candidato ganador.
En el caso de Macri la situación es distinta. Él ejerce el liderazgo dentro del PRO que es, en definitiva, Juntos por el Cambio. Quiere ser, aun a riesgo de perder, y no se ve nadie que tenga fuerza dentro del PRO para poder competir. Desde el PJ nos conviene que Macri sea el candidato a enfrentar porque además galvaniza al justicialismo y lo abroquela para la disputa por sobre las diferencias. Termina siendo un elemento ordenador.
Quisiera preguntarle sobre el PJ correntino. Hay un sector que empezó a hablar de la normalización. Todos quieren internas, pero hay que saber manejar los tiempos también en estas cuestiones.
-Todos, sin dudas, queremos no solamente la normalización, sino que el proceso electoral con vista a la elección de los candidatos en 2023 se realice. Que sean los peronistas los que puedan elegir sus candidatos. El dedo nunca fue bueno y, en el caso de Corrientes, los resultados lo han demostrado. Venimos de dos elecciones con el 19 por ciento. Quiere decir que algo está fallando. Ojalá se pueda llegar a un proceso electoral en el que podamos elegir en abril, candidatos partidarios y electivos en un solo acto electoral. En lo posible porque no podemos hacer dos elecciones no sólo por el desgaste que significa, sino porque los tiempos no dan para hacer después de la elección partidaria una elección a cargos electivos. Me parece que, si pensamos en avanzar en abril en una elección que cubra las dos cosas, vamos a estar dando un paso positivo para hacer una buena oferta electoral en un año tan difícil para el peronismo, como lo va a hacer 2023.
¿Lo ve con ganas a Zabaleta de convocar a una elección? No aparece por Corrientes hace meses.
-Se está conversando y creo que, para eso, él va a quedar como Interventor, lo cual sería lógico. Y también lo que es bueno, y lo repito, es revalorizar el rol del partido, del Consejo, de los congresales, del Congreso del partido, tratar de llegar a una unidad que sea la expresión de la voluntad del afiliado, pero los que participan de las internas son los peronistas. Es decir que, en este caso el Frente de Todos, es una construcción posterior. La política de alianza que el peronismo debe encarar es por cuerdas separadas. Deberán hacer sus internas el Frente Renovador de Massa, los sectores que vienen trabajando con el PJ, como el caso del Intendente de Virasoro, el de Mercedes o el propio sector de Gustavo Canteros. Pero cuando hablamos de peronismo, el orden está dentro del padrón de afiliados del Partido Justicialista. No es tampoco un secreto que la política de alianzas del peronismo debe ser una para la elección de Gobernador y otra para una elección de medio tiempo.
Mientras tanto, en la faz legislativa, que es la expresión que uno tiene de la actividad del partido ¿Cómo se organiza? ¿Hay orden?
-Esta es una de las grandes falencias, la falta de conducción política. Al no haber un partido funcionando, esto se refleja tanto en lo que es la Legislatura provincial, como -y esto es lo que nos preocupa- en el accionar de nuestros legisladores nacionales, que pasan a ser mascaritas sueltas. De nada nos sirve como justicialismo de Corrientes tener 3 diputados nacionales y un senador. Cada vez que hay que formar quórum, cada vez que hay que formar mayoría son «levanta manos». Miremos a Misiones, Córdoba, y otras provincias que se hacen valer. En el caso de Misiones tiene dos diputados nacionales y un senador nacional. En el caso de Córdoba, tienen 3. Y nosotros que estamos dentro del grupo de los llamados sin tierra, porque no tenemos Gobernación, resulta que nuestros legisladores «acompañan». Con cuatro legisladores nacionales deberíamos tirar manteca al techo en las campañas electorales, no andar penando recursos y mandando al frente a nuestros dirigentes en los pueblos sin municiones. Deberíamos tener espacios reales de poder en el Gobierno nacional donde no existimos. No podemos articular una estrategia desde el PJ de Corrientes porque nuestros legisladores nacionales no responden a un concepto de poder en función de la provincia y del partido. Esto es la ausencia de la conducción política a la que debe aspirar un partido organizado con vistas a futuro. No se entiende cómo el año pasado estuvimos varios meses sin tener interventor, cuando que uno, sólo uno de los diputados nacionales que se hubiera plantado, lo hubiera puesto de rodillas al Presidente para que pusiera el nombre del interventor que se le impusiera. Queremos que el Interventor sea «fulano de tal». Ahí se termina la discusión. Porque después, cuando necesitan el quórum, están detrás de uno o dos diputados. Tenemos tres diputados que no nos sirven en términos políticos para nada. Sin descalificar en lo personal a nadie, sino simplemente el hecho de que cuando uno tiene herramientas de poder tiene que usarlas, si realmente quiere el poder. De lo contrario, estamos con el problema que tiene el PJ de Corrientes, que es la falta de vocación de poder que ha evidenciado en las últimas décadas. Está claro que si no nos hacemos respetar no nos respetarán.
Si Alberto Fernández no tiene posibilidad de volver a presentarse, si Cristina va a ser candidata a Senadora, Massa va a tener que lidiar con la economía todo el año que viene ¿Quién va a ser el candidato del Frente de Todos?
-A Massa no lo veo como posible candidato. La imagen de él nunca fue buena, pero además necesita el apoyo del PJ. Tenemos que tener en cuenta que es un aliado, no pertenece al Partido Justicialista. El justicialismo tiene que impulsar un candidato que tenga perfil competitivo para la segunda vuelta. Tenemos que tener en cuenta que en la primera no importa si sacamos menos o más votos, la cuestión es clasificar para la pelea de fondo que es la segunda vuelta. El caso de Cristina es sin dudas la mejor candidata para sacar más votos en la primera vuelta, esto puede servir para la Gobernación de Buenos Aires que se vota el mismo día, entonces tiene un efecto arrastre la boleta de Cristina sobre el Gobernador. Pero para la segunda vuelta, hay que apuntar a un hombre que verdaderamente tenga un perfil relativamente competitivo con Rodríguez Larreta o Macri.
A usted le gusta Scioli.
-Scioli tiene un perfil atractivo para mucha gente, incluso que no es del justicialismo. Entre lo que alguno le gusta y lo que uno ve como posible dentro del escenario justicialista que, sin dudas está dominado por actores que tienen un gran peso político, hay una diferencia. El candidato que puede hacer una buena elección en una segunda vuelta es el actual Ministro del Interior.
Wado de Pedro.
-Sí.
¡Ojo también con minimizar la primera vuelta porque el ascenso de los libertarios y de Milei puede llegar a ser una sorpresa!
-Sí. Lo que pasa es que Wado de Pedro retiene el núcleo duro del kirchnerismo, de Cristina y en eso -a tantos meses de las elecciones- no hay riesgo. Pero hay que seguir los sondeos, aunque también está claro que los sondeos no son del todo confiables. De todas formas, Buenos Aires representa el 37 por ciento del padrón electoral del país. Una buena elección en Buenos Aires, verdaderamente nos coloca. Entre Buenos Aires, con una buena elección y las gobernaciones que el PJ tiene, que son 15, creo que sería muy difícil que el justicialismo no esté en la segunda vuelta.
Usted habla de que Wado de Pedro retiene el núcleo duro del kirchnerismo. Infiero que el kirchnerismo tiene mayor peso electoral que el PJ.
-No, el PJ. Uno de los atractivos que tiene Wado de Pedro es que es más que La Cámpora, sector al que pertenece. Es más que el kirchnerismo, es más que el cristinismo. Tiene sectores del peronismo que no comulgan con el kirchnerismo duro y sectores no peronistas que lo ven como un candidato con un perfil adecuado para los tiempos que se vienen. Y digo no solamente en el gran público electoral, sino sectores del empresariado, de la Iglesia, de la política exterior. Es decir, tiene un perfil muy superador a cualquier otro candidato tradicional que pueda tener el PJ. Cristina ha tenido la inteligencia para mostrar o presentar una cara fresca que renueva expectativas y después la vieja dirigencia, que por ahí para una segunda vuelta verdaderamente no perfora esos núcleos difíciles.
Pero De Pedro es presentado como un moderado. De vez en cuando habla de presentar un proyecto para suspender las elecciones de términos medios.
-Esa es una idea mía que vengo sosteniendo desde hace tiempo, no es de ahora. La Constitución y las leyes deben adecuarse a la realidad de los tiempos y de los pueblos. Fui constituyente en el año 94 y cometimos muchos errores en esa Constituyente. De acá a una futura reforma de la Constitución, esto que dice Wado de Pedro es extremadamente interesante, porque no podemos estar cada dos años en procesos electorales, en el que gana ya tiene que estar pensando en la elección siguiente y hasta hablando del «plan platita».
¡Ojo que en algún momento también lo dijo Macri, que hay que votar cada 4 años!
-Lo dijo después de mí. Se lo he dicho a Macri también en su momento. Nuestro pueblo o los dirigentes no tienen que estar pensando en no perder las elecciones, tienen que hacer políticas de Estado que confluyan con la oposición. Entonces, pensar en un proceso electoral y ponerle plata en el bolsillo a los argentinos, muchas veces esas medidas de corto plazo, son las que no permiten estabilizar la economía. Esto es lo que sufre de alguna manera Massa, que es como un gran equilibrista. Realmente lo felicito por el tiempo que está invirtiendo en esta empresa que está llevando a cabo. Repito, creo que no hay otra persona como él para esta coyuntura y creo que no solamente el Gobierno, sino la oposición, está valorando la necesidad de encontrar este puente que nos pueda conducir hasta marzo o abril, cuando vaya a comenzar a darse ya el escenario final de lo que va ser el proceso electoral.
Como usted es un analista permanente de la situación y le gusta los números, las fechas ¿Se anima a decir cuándo votaremos en Corrientes, las provinciales?
-Creo que en junio. Ni antes, ni después. En un domingo de junio. No hay que descartar mayo tampoco. Pero todo debe hacerse en función de eso. Y el PJ tiene que tener la mirada muy atenta. Alguna vez ya Colombi nos intentó perjudicar, de hecho, nos perjudicó con anticipar el calendario electoral. Hoy por hoy, tenemos que tomar todas las precauciones para que el tiempo no nos gane.
Marzo como máximo tendría que estar normalizado el PJ.
-Hace mucho dije. Hace 7 meses para ser más preciso saqué el nombre de Wado De Pedro cuando nadie hablaba de él como posible candidato. Después fueron tomando medios nacionales. Primero fue Clarín, después La Nación, después se extendió en general. También lo veía y lo venimos diciendo a Valdés jugando un partido en la cancha grande. Esto cada vez va tomando más cuerpo. Ya tiene juego propio y esto se nota en la escena nacional. Esto también es positivo para Corrientes. Es decir, actores de Corrientes que verdaderamente entren a jugar en la política nacional. Esos dos anticipos que eran el perfil más alto de Valdés y la irrupción de Wado de Pedro como un hombre importante de cara a 2023, son cosas. Y también dije que Cristina no iba a ser candidata, cuando muchos lo dieron como cierto, incluso desde el mismo sector del cristinismo.
¿Martínez Llano va a jugar en alguna cancha el año que viene?
-Los más probable es que sí, ahora, con boleta larga, sea candidato a Diputado nacional en las Primarias de agosto. Es decir que si esto se mantiene como la lógica indica y siendo que, en esta oportunidad las boletas de los candidatos nacionales van a ir adheridas a los candidatos presidenciales, eso va a ser así. Además, que el PJ en Corrientes en las elecciones nacionales va a hacer una muy buena elección. Un poco se repite lo de 2015. Una cosa son los resultados de las elecciones nacionales cuando se eligen solamente legisladores nacionales y otra cosa es cuando la elección coincide con la Presidencial. En este caso, el justicialismo va a ser en Corriente una muy buena elección.
O sea que cree que el PJ va a hacer 2-1 en las elecciones del año que viene.
-Conmigo encabezando vamos a poner dos diputados nacionales. Lo importante en las Primarias es que todos los que quieran jugar lo puedan hacer. Si el PJ tiene 5 candidatos a diputados nacionales, bienvenido que sea, porque todo suma. Es como una ley de lemas, el que saca más votos suman para él. A mí me conviene tener 4 oponentes porque todos van a querer sumar y hay algunos que van a querer votar al PJ en la boleta presidencial, y a lo mejor no comulgan mucho conmigo, pueden comulgar con otros candidatos y viceversa. Y también para el control del acto electoral para el domingo, todos los justicialistas debemos cuidar nuestra propia boleta. De manera que estimulo que haya otros compañeros, meritorios, por cierto, que quieran ser candidatos. En el caso del que era Intendente de Santa Lucía.
Está hablando de Sananez.
-Sí. Todos los que de alguna manera quisieran ser candidatos. Es la gente la que debe elegir. Marlen Gauna, «Toco» Sierra, Alejandro Karlen, Daniel Caran, Fabián Borda, por citar sólo algunos. Todos los que quieran anotarse. Y van a tener todo el apoyo necesario como para que así sea, porque tenemos que ser inteligentes de ampliar la oferta electoral. Este fue el gran logro que tuvo el macrismo en la última elección, en la que compitió en Primarias en 15 provincias y tuvo muy buenos resultados. En cambio, el PJ, con torpeza y falta de conducción política, pretendió manejar con el dedo las candidaturas y esto llevó a achicar las expectativas. El dedo como forma no es buena y en la práctica está demostrado que se ha venido equivocando bastante en los últimos años. Por eso auguro para que el Presidente se mantenga firme en su posición de hacer respetar el compromiso que él hizo el Día del Militante, que aquellos que expresen una opinión en contrario son válidas las opiniones, yo las considero, las de los Gobernadores, pero a la hora de la verdad creo que hay que ser serios porque a 6 meses del comienzo de las Primarias no es válido pensar en cambiar las reglas de juego.
.