Casi por casualidad, hace unos años, un reportero gráfico encontró en una red social unas fotos que no había visto antes. Eran retratos de Malvinas que le llamaron la atención porque parecían tomadas por los propios combatientes. El reportero decidió guardarlas, sin saber que esas fotografías iban a ser el impulso de una muestra que se inauguró ayer, en Buenos Aires, y que cuenta con 320 imágenes, casi todas inéditas, de soldados conscriptos que participaron en el conflicto en 1982. Siete correntinos forman parte de este impresionante archivo audiovisual en donde la historia la reflejan los protagonistas con una frase que da nombre a la exposición: «Sí, yo estuve ahí».
«No fue algo que venía buscando, pero cuando vi esas fotos guardé la publicación. Noté que eran distintas, que no fueron tomadas por un profesional. Eran como esas postales que uno hace cuando va de vacaciones, para demostrar que estuvieron en un lugar», contó a EL LIBERTADOR, Martin Felipe, el reportero que, junto a Diego Sandstede son los curadores de la muestra inaugurada ayer en el segundo piso de ArtexArte, en Lavalleja 1.062, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que estará disponible para el público hasta el 23 de diciembre.
La mayoría de las imágenes que ambos recolectaron mediante un trabajo monumental que incluyó una profunda investigación, viajes y entrevistas, guardan algo en común que las hace todavía más especiales. «A cuarenta años de la guerra, estas fotos abren una ventana distinta porque es la mirada de ellos retratándose a ellos mismos. Es su visión de la guerra y las sacaron como una forma de decir ‘acá estuve'», dijo Felipe.
VALIOSO APORTE
Felipe mencionó que empezaron con el trabajo como proyecto de un libro para la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, de la que ambos forman parte. «Fue en 2017. Nosotros veníamos publicando tres libros por año. En ese entonces, decidimos hacer algo sobre Malvinas», relató.
Pero también dijo que se encontraron con una dificultad. «Veíamos que las imágenes eran las mismas de siempre. Las oficiales por decirlo de algún modo, las que la mayoría recuerda cuando se habla de Malvinas». Explicó que esto se debía a la «fuerte censura de la Junta Militar para ocultar lo que realmente pasaba ahí».
En ese momento fue cuando cobraron una vital relevancia las fotos que Felipe había en Facebook. «Eran distintas, estaban en color, con un encuadre distinto. Era obvio que la tomaron los propios soldados y eso nos impulsó. Claro que no eran suficientes para un libro, así que, así comenzó la investigación».
Así empezaron el recorrido que los trajo hasta la muestra. Visitaron centros de excombatientes, hablaron con familiares, buscaron por las redes sociales y fueron recolectando datos que los llevaron hasta los propios protagonistas.
RECUERDO VIVO
Los reporteros descubrieron que muchos de los excombatientes guardaban con recelo las imágenes. «Hubo muchos que nos dijeron que no las mostraron nunca, que las guardaron en cajones que no volvieron a abrir hasta ahora. Y sin embargo, decidieron que esas fotos sean parte de la muestra», mencionó Felipe.
De los correntinos que están presentes, el reportero los enumeró. «Ellos son Ernesto Acevedo, Miguel Francisco García y Rubén Veloso, de Capital; Jorge Luis Massín y Antonio Lencina, de Mercedes; Ricardo Khouri, de Sauce; y Héctor Urbieta, de Curuzú Cuatiá».
Corrientes fue una de las provincias que más aportó a la muestra. «Son imágenes que tienen un gran valor para la construcción de la memoria colectiva. Y vamos a seguir buscando. Esto sigue en expansión», cerró.
Espacio accesible
La muestra que se inauguró ayer, es de entrada libre y gratuita para quien desee visitarla. Pero Felipe adelantó que la idea es que se convierta en algo itinerante para que las imágenes lleguen a sus lugares de origen. «Cuando estuvimos en Corrientes, el Gobierno provincial nos ayudó con el alojamiento. Vemos como algo posible estar por allí tarde o temprano», dijo.
Sin embargo, como este trabajo fue pensado para un acceso colectivo, la muestra también se puede recorrer de forma virtual, a través de memoriadelaespera.com.ar. «Todavía estamos cargando algunas fotografías, pero en las que ya están, pueden ver además, las entrevistas que fuimos haciendo con cada uno y donde nos cuentan detalles de cómo las tomaron hace 40 años», completó.
.