Las agencias de turismo correntinas experimentan por estos días una gran demanda de pasajes a los Estados Unidos, por parte de personas que desean viajar para vacunarse contra el coronavirus.
Se trata de uno de los países que más dosis anti Covid-19 ha comprado y aplicado. Hasta el momento, el país del Norte adquirió alrededor de 1.300 millones de vacunas, suficientes para inmunizar dos veces con dos aplicaciones a sus 330 millones de habitantes, y ya inoculó a más de 200 millones.
La abundancia permitió que algunos estados norteamericanos abran la vacunación para todo aquel que desee recibirla, sin importar que sea ciudadano, inmigrante o turista. A partir de esa posibilidad, miles de argentinos decidieron viajar para obtener la tan preciada inmunidad y entre ellos hay cientos de correntinos.
En diálogo con EL LIBERTADOR, el propietario de una reconocida agencia de turismo, Jorge Aguirre comentó que el furor de viajar para vacunarse comenzó «desde que la gente se empezó a enterar, hace dos meses; lo que pasa es que ahora recién están reaccionando». Y agregó: «Se está vendiendo como loco y la mayoría te dice que se va a vacunarse». Sobre la cantidad de pasajes que lleva vendidos, detalló: «Alrededor de 60 o más. Eso conmigo, después están los que compran directamente en la página y en las otras agencias. También está la gente que tiene promociones con las compañías aéreas con la tarjeta (de crédito)».
Respecto a los precios, aclaró que varían según lo que necesite cada uno, «ya que algunos quieren el avión nada más y otros quieren vuelo y alojamiento».
Informó que los vuelos hacia Miami, que es el destino más elegido, cuestan entre «125 mil y 130 mil pesos por persona, sólo en pasaje de ida y vuelta». «Hay gente que pagó más barato porque reservó hace dos meses, entones pagaron 100 mil», diferenció.
En cuanto a los demás ítems, dijo: «Se necesitan aproximadamente 100 dólares por día para la estadía y para la comida estamos hablando de 20 dólares por día. Hay de todo, no hay un número aproximado porque hay gente que puede pagar un (hotel) 5 estrellas y otros alquilan un departamento».
Al ser consultado sobre la duración de las estadías, explicó: «Hay algunos que dicen ‘tomémoslo como una vacación’. Otros van rogando que les toque la Johnson (vacuna de una sola dosis). También están los que se van siete días nomas y se ponen la primera dosis de la Pfizer y no les importa la segunda. Y otros se van, alquilan un departamento y se quedan 30 días para recibir las dos dosis».
NO SOLO PUDIENTES
Además, Aguirre desmitificó la creencia de que sólo viajan a inmunizarse personas de muy alto poder adquisitivo, ya que muchos se endeudan para hacerlo. «Todos están pagando con tarjeta, casi ninguno está pagando en efectivo. La mayoría le mete tarjeta en 12 cuotas», destacó.
Luego, subrayó cuál es el requisito fundamental para entrar a Estados Unidos. «Tenés que tener la visa, o sino no podés viajar. El que no la tiene ahora no puede irse, porque los turnos en la Embajada los están dando recién para diciembre. No se trata de plata, no vas a poder ingresar si no tenés la visa».
EL POR QUÉ
Por último, describió el perfil de los que viajan a inmunizarse contra el coronavirus. «Muchos de los que van son personas que necesitan trabajar ya y tienen miedo. Lo que pasó ahora es que a muchos de los que se iban a vacunar, mayores de 45 años, les tocó para inscribirse acá. Pero muchos deciden irse igual, porque acá tienen que esperar que le asignen el turno y solo para la primera dosis», concluyó.