Desde la primera semana de enero se vienen dando distintos casos de intoxicaciones por alimentos en diferentes provincias del país. El más llamativo y que encendió las alertas fue el de la ciudad bonaerense de Berazategui. Porque de los cuatro casos registrados, dos fueron fatales. Ante esa situación, este medio decidió consultar con un especialista, para aclarar dudas y transmitir las recomendaciones necesarias.
El caso de Berazategui, donde el pánico trascendió las fronteras de la provincia de Buenos Aires, a causa de los audios de Whatsapp que circularon en las últimas horas y que fueron desmentidos por el Ministerio de Salud Pública de la Nación, porque también se hablaba sobre otras muertes en la ciudad de Adrogué.
Las bacterias responsables son Shigella y Salmonella, y llegaron a los organismos de cuatro personas por el consumo de carne y achuras en mal estado.
Que en un primer momento generaron cuadro de diarrea, vómitos y otros síntomas compatibles con una intoxicación. Y a pesar de que todos los pacientes recibieron tratamiento médico, dos de ellos fallecieron. Tenían 48 y 36 años.
«De los dos agentes patógenos que detectaron, la Shigella es el más virulento», afirmó el asesor técnico de Bromatología municipal, Néstor Muzzio. Además explicó, que pocas bacterias pueden ocasionar la muerte a una criatura menor de cinco años. Porque el ser humano es muy susceptible a ella y los síntomas que se presentan son muy drásticos. «No está presente siempre, pero cuando aparece hace estragos», detalló.
Mientras que en el caso de la Salmonella mencionó que «es un agente muy particular, que se cobra mil de muertes anuales en el mundo. Su presencia es más frecuente».
En ambos casos, se trata de enfermedades zoonóticas, es decir que son transmitidas de los animales a los seres humanos. Y la forma más común de infección es a través del consumo de alimentos contaminados con materia fecal, como carnes, aves, leche y huevos.
PROBLEMAS
Independientemente de los trabajos de controles que se realicen en los establecimientos donde ya están exhibidos los productos para su comercialización. El referente municipal recalcó que hay muchas instancias en las que se pueden contaminar los alimentos. Que exceden por completo al trabajo de los criaderos y en las plantas faenadoras.
Muzzio enumeró varios problemas con los que suelen encontrarse los inspectores de Bromatología, cuando hacen los recorridos por los distintos comercios.
Por un lado resaltó que algunos dueños o empleados deciden apagar las cámaras de frío durante la noche y las vuelven a encender por la mañana. «La conservación y la cadena de frío es un factor primordial, porque si bien no matan a los agentes, sí evita que se reproduzcan. Ya sean virales, bacterianas o parasitarias. Hablamos de una refrigeración que está entre los 0 y 5 grados», resaltó.
Si bien no es problema, es un punto que también se debe tener en cuenta y se trata del transporte de los animales, las condiciones en las que se encuentran.
Otro factor clave es el trabajo de faena, porque una mala manipulación puede generar la contaminación de varias reses, que después son transportadas y pasan de superficie a superficie. Y se da lo que se denomina «contaminación cruzada».
También está el continúo cambio de operarios.
Otros antecedentes recientes
El miércoles 18, se conoció que al menos 18 residentes del municipio misionero de Andresito, contrajeron botulismo. Después de que una familia preparara chorizos, mezclando carne porcina y de venado. El terrible caso de intoxicación dejó tres personas muertas.
ACCIONES
Desde el lunes 23 se está hablando de un posible brote de triquinosis en el Sur de la provincia de Santa Fe. Hasta el momento, las autoridades correspondientes están investigando si se trata de una fuente en común o de casos aislados.
Por último, el Asesor Técnico mencionó que en el caso de realizar reclamos o denuncias, los vecinos pueden comunicarse al teléfono: 0800-5555-6864. También pueden hacerlo a través de la aplicación de la Municipalidad. O en última instancia, dirigirse hasta la Dirección de Bromatología, que se encuentra por la calle Brasil al 1.251.
RECOMENDACIONES
En el caso de consumir carne de cerdo o sus derivados, el especialista recomendó que no sean de establecimientos que no cuenten con la habilitación pertinente. Hizo hincapié en prestar atención a la higiene de los comercios, y principalmente, que se conozca el origen o la procedencia de los productos. Para esto se puede prestar atención a la información que está en las etiquetas.
También resaltó la importancia de evitar los productos que provengan de una producción artesanal. Una costumbre muy arraigada en la provincia, sin embargo en ese tipo de elaboración «no se producen los controles pertinentes de diagnósticos parasitarios porque son muy caros», afirmó.
.