En el marco de la Feria de Arte de Corrientes (Arteco 2021) -organizada por el Instituto de Cultura de Corrientes-, el viernes pasado, se llevó adelante el conversatorio «La obra de arte y la artesanía, tradición y contemporaneidad» a través del canal de Youtube de la Feria. El encuentro virtual contó con la participación de unas 190 personas.
Como protagonistas de este conversatorio, estuvieron Osvaldo Salerno (galerista, La Fábrica, Asunción); Eugenia Kusevitzky (artista de Corrientes, miembro de Programa Artesanos del Iberá); y Paz Secundini (artista, Rosario, galería Almacén de arte, San Nicolás de los Arroyos). Los invitados generaron su debate en torno al rol de la artesanía, y la relación de equidad entre el arte popular y el arte contemporáneo en la región.
Además, al finalizar el encuentro, el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero mencionó que «estoy muy agradecido por la mesa. Es un gusto contar con lecciones como las de Osvaldo Salerno. Conozco hace muchos años el Museo del Barro y valoro la enseñanza que propone de pie de igualdad entre el arte contemporáneo y el arte popular. El trabajo y la obra de Osvaldo tiene mucha mucha influencia en generaciones y generaciones que trabajan en torno al arte popular».
También destacó que «de hecho la muestra que actualmente tenemos en el Museo Vidal tiene justamente esa particularidad de cruzar lo popular y lo contemporáneo».
Asimismo, el artista visual y gestor cultural, Osvaldo Salerno inició su discurso haciendo énfasis en el rol de los museos: «Creo que la narración de un museo debe convocar una polifonía de voces, dirigida no sólo a nombrar hechos, sino sugerir valores, sensibilidades, imaginarios que nombren a las historias menores y paralelas sobre el trasfondo de la historia grande. La memoria de los valores que consolidan sobre los hechos registrados y sobre creencias, recuerdos, imágenes, sentimientos, intuiciones. Intuiciones de la colectividad que activa cuando».
Por su parte, Eugenia Kusevitzky -diseñadora correntina y miembro del Programa Artesanos de Iberá- aludió al fenómeno de la territorialidad de las artesanías de la región más allá de los límites políticos de las fronteras: «Me interesa mucho eso de la mirada regional hablando de la artesanía. Me sorprende ver que muchos oficios se comparten en la región: en el tejido, la cestería, en el trabajo con el cuero. Por un lado está lo político de los límites que dividen las provincias y los países, pero por otra parte están las personas, sus manos, las raíces de guaraní que generan otros territorios que se construyen».
ULTIMAS NOTICIAS
- Diario Digital 5 de febrero de 2025
- Tapa y Contratapa 5 de febrero de 2025
- Qué dijo la Dpec sobre los últimos cortes de luz y bajas de tensión
- La Cruz: atraparon a un ladrón tras el violento asalto a un jubilado
- Violento asalto a mano armada en un kiosco capitalino
- Ola de calor: varias ciudades correntinas entre las más calurosas del país
- Se confirmó las fechas de pago del plus unificado
- Se atrincheró en la casa de su ex pareja y amenazó con prenderse fuego