Esta mañana se realizó la audiencia pública respecto al aumento del boleto de transporte público en la Ciudad de Corrientes, con una multitud fuera de las instalaciones del Concejo Deliberante.
Hay dos propuestas para el boleto, que actualmente se encuentra en $96,50. Las empresas proponen una tarifa de $360,73, mientras que la Municipalidad, de $204,45.
Varios oradores expresaron sus posturas contra la actualización tarifaria y remarcaron las falencias del servicio de transporte público en la Capital correntina.
“Desde el Foro de Organizaciones Vecinales solicitamos la suspensión de esta audiencia pública por la falta total de transparencia que hay. Mientras las puertas de acceso están cerradas con candado, afuera una multitud se hace escuchar porque no puede ingresar, y supuestamente es una audiencia pública para que los vecinos puedan presenciar los fundamentos”, dijo Julio Maciel, el primer orador.
Karina Rodríguez fue otra de las vecinas que expuso y repasó señaló el costo del boleto en las provincias de la región : “En Chaco, $75; en Santa Fe, $120; en Entre Ríos, $117; en Misiones, $70 y Formosa, $84. En Corrientes ya es 96.50, pero en otras provincias el importe del boleto está calculado por kilometraje, cosa que aquí no pasa. Si juegan al capricho de los empresarios vamos a tener un boleto a $150 o $200, hasta el año que viene para llegar a los 360 que piden. ¡Es una vergüenza!”, exclamó.
El presidente de la Asociación de Usuarios y Consumidores de la Provincia de Corrientes, Nelson Veas Oyarzo, fue otro de los oradores que expuso el rechazo y sostuvo que desde la institución “tenemos decenas de imágenes y videos del servicio de transporte deficiente que tenemos y lo ponemos a disposición para exponerlas en la pantalla. Una imagen vale más que mil palabras”, dijo.
Dirigiéndose al sector empresarial reclamó que “antes de solicitar un aumento de tarifa las empresas deberían demostrar que se encuentran totalmente en regla”. En tanto que a los concejales les pidió: “Ojalá Dios los ilumine cuando tengan que hacer la segunda lectura para que los ciudadanos tengan un boleto a un costo razonable”.
Anabella García también expresó su rechazo al proyecto de los empresarios y al que postula el oficialismo. “Con el proyecto del oficialismo, el gasto mensual de un trabajador en transporte será de 16 mil pesos”, detalló.
García cuestionó también las demoras que tienen las distintas líneas porque “tardan entre 20 y 40 minutos en llegar, a veces más, y si es un viaje largo puede demorar una hora. Imagínense, aquellos vecinos que tienen una hora de espera, una hora de viaje, y en unidades que están muy sucias, no tienen aire acondicionado ni cortinas”.
“A los concejales les pido que cuando voten a favor del aumento del boleto, escuchen los bombos y a la gente de afuera, y levanten alto la mano, sin vergüenza, así vemos las fotos después en las redes sociales porque en la primera lectura del proyecto de los empresarios los que votaron a favor lo hicieron como escondiendo la mano. Voten con firmeza, y espero que todos los que voten a favor el pueblo nunca más los vuelva a votar para ocupar cargos de representación”, cerró García.
Por su parte, el titular de la Defensoría de los Vecinos, Agustín Payes dejó claro que la tarifa “debe cuidar al usuario”. Reveló además que, mediante consultas en los distintos barrios de la ciudad, se concluyó que “el servicio empeoró en los últimos seis meses”.
Durante unos diez minutos (el tiempo que tiene cada institución para exponer) Payes justificó su opinión. Reconoció que el momento económico que vive el país “no es bueno” y eso habilita cierta discusión de actualización en precios y tarifas, pero aclaró “no podemos dejar de pensar en el actor principal que es el usuario”.
Como si fuera un ranking crítico del transporte urbano, explicó “siempre la frecuencia fue la principal queja, pero ahora están cabeza a cabeza con el estado de las unidades”. “Todas las semanas con la acción defensoría itinerante estamos en los barrios, o vamos a las plazas y ahí hablando con la gente te cuentan que el servicio es muy malo”, puntualizó Payes.
“Hoy la gente tiene más miedo de no llegar a destino porque el colectivo si no se queda, se rompe”, sostuvo el funcionario.
Payes fue categórico “podemos entender que estemos acá debatiendo la tarifa porque la situación económica no es buena. Lo que no entendemos es cómo, y en qué momento retrocedimos tanto en la calidad del servicio”.
Con respecto puntualmente a la tarifa, la Defensoría realizó un estudio de costo propio donde valoran distintas fuentes y aspectos para plantear finalmente que los valores hasta ahora expresados o solicitados por los distintos sectores, son exagerados “porque tenemos que cuidar al principal cliente que tiene el servicio, el usuario que paga el boleto plano de colectivos. Le hacen un daño terrible”, sentenció.
Cabe destacar que las audiencias públicas son abiertas a los vecinos, pero las mismas no son vinculantes en la decisión final.
Fotos: Luis Gurdiel y Prensa Magda Duartes