Pedro «Perucho» Cassani, el presidente de Diputados propuso con una iniciativa de ley a sus pares en la Cámara baja crear un programa de Capacitación Electoral Juvenil, con alcance a todos los alumnos de 16 años que estén en condiciones de votar según la ley vigente en Corrientes, a través de todos los establecimientos educativos secundarios públicos y privados en la provincia.
La propuesta, que fue presentada al cuerpo legislativo mediante un proyecto de ley, consiste en capacitar a los alumnos en una jornada puntual a elegir durante el horario escolar, en toda fecha previa a la establecida para todo acto electoral.
El proyecto, que designa como autoridad de aplicación al Ministerio de Educación, determina que la capacitación se encuentre a cargo de los profesores de ciencias sociales y políticas, quienes, para ello, podrán contar con el apoyo de miembros del Poder Judicial, con competencia electoral.
Los contenidos mínimos propuestos para tal fin incluirán, señala el proyecto que impulsa el Presidente de la Cámara, un simulacro de acto eleccionario.
En tanto, lo fundamental a tratar será la división de poderes, en relación con las funciones de los tres poderes del Estado, la importancia del voto, el voto como derecho y como deber, las características del voto en Argentina, los cargos que se renuevan, las campañas proseletistas, las características del acto eleccionario, y los conocimientos básicos del Código Electoral vigente.
«SOY PROTAGONISTA
DEL HOY
Y EL MAÑANA»
Al dar su respaldo al proyecto, «Perucho» destacó que la iniciativa surge de la experiencia de un grupo de alumnos ganador del concurso Soy protagonista del hoy y del mañana, que fue organizado por el propio recinto parlamentario.
El anteproyecto fue premiado por su oportunidad e importancia, dado que busca brindar herramientas para que el ejercicio de ciudadanía otorgado por la ley, se haga de manera responsable, comprometida y fundamentada.
Sus autores son Florencia Luna Alfonzo Blanco, Gabriela Roxana Azcona, Elías Ezequías Espinoza, Cristian Ezequiel Gutiérrez, Francisca Molinas, Ana Belén Ortiz, Sebastián Ángel Ramírez, Javier Andrés Rodríguez, Luz Araceli Solís y Luzmila Anahí Valenzuela; alumnos de la Escuela Técnica Nuestra Señora de Itatí, de la localidad de San Luis del Palmar, con el asesoramiento del profesor Diego Ramón Vallejos.
Participar y ejercer
la ciudadanía
Al dar impulso a la iniciativa, el Presidente de la Cámara sostuvo que «el concepto de participación ha sido ampliamente abordado por diferentes disciplinas», sobre lo cual remarcó que «la participación es la acción que nos permite como individuos ser parte de una sociedad», y subrayó: «En este sentido, participación y ciudadanía guardan una estrecha relación».
«La ciudadanía es el marco que crea las condiciones para que la participación sea posible», sostuvo y consideró necesario generar condiciones para «pasar de la participación posible a la participación real», en el segmento joven, lo cual implica que quien «ejerce esa ciudadanía, se ocupe de los temas de preocupación de la colectividad» al hacer oír «su voz en la discusión pública de esos temas» para dejar de «ser mero consumidor de mensajes y valores a ser productor de sus propios mensajes, es decir, que imagina y comunica sus propuestas de solución a la colectividad».
Crear capacidades para dar respaldo al Voto Joven
El Presidente de la Cámara de Diputados recordó que, a partir de la sanción de la ley de Voto Joven (Ley nacional 26.774), en el año 2012, y su reciente adhesión en la provincia mediante la Ley 6.615 «se extendió la posibilidad de votar a partir de los 16 años, ampliando la base electoral y la sustentabilidad del sistema democrático» en Corrientes y valoró: «Este acto significa una evolución del proceso de participación política, a partir de la incorporación de una franja más de la población».
«La mayoría de los jóvenes que emitirán su primer voto son consumidores de redes sociales, están culminando sus estudios secundarios, y carecen de la información básica necesaria a la hora de emitir el sufragio», observó, y subrayó: «Es necesario, en este sentido, que el Estado provea de la información necesaria para que el voto juvenil sea responsable y consciente».
«Para ello, es necesario un trabajo territorial y local, que constituya una acción directa donde se canalicen las dudas y otras cuestiones sobre los procesos electorales que se lleven a cabo en la provincia», remarcó.
Reconocer derechos
y crear espacios
para su ejercicio
Perucho, además indicó que, para que haya ejercicio de ciudadanía, es necesario «que la sociedad reconozca los derechos de todas las personas a la ciudadanía plena; que cree espacios para su ejercicio; que apoye a las personas en su análisis y su comunicación de propuestas, y que establezca reglas que permitan que todos puedan realmente ejercer la ciudadanía en forma equitativa».
«La ciudadanía define a los sujetos frente al Estado, por un lado, y por otro, protege a los sujetos frente a los poderes del Estado», separó el Presidente de la Cámara, e insistió: «En este contexto, uno de los principios de la democracia es la ampliación de las bases de participación política asignando a la mayor cantidad de personas su intervención en la elección de autoridades nacionales, provinciales y comunales».
.