El proyecto de Presupuesto Provincial 2024 ingresó ayer a la Legislatura de Corrientes. La propuesta fue remitida por el Ejecutivo provincial y tomó estado parlamentario en la Cámara de Senadores.
Tal como se establece por ley, las áreas que lideran el envío de fondos son las correspondientes a Educación, con 397.910.000.000 de pesos para ejecución anual, seguido por el Instituto de Previsión Social (IPS) al cual serán girados 207.000.000.000 de pesos.
Dentro de la inciativa se presupuesta coparticipar a las jurisdicciones municipales una suma del orden de 145.568.000.000 de pesos y en materia sanitaria, el Ministerio a cargo de Ricardo Cardozo contará con 133.693.000.000 de pesos.
La llamada «Ley de leyes» que se remitió, ha sido «elaborada en convergencia con las políticas de Estado impulsadas por el Gobierno provincial y a partir de un esquema presupuestario acorde a las pautas nacionales, en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno (Ley N° 27.428), según las cuales se proyecta un crecimiento de la actividad económica del país (Producto Bruto Interno) del orden de 2,75 por ciento para el año entrante, una variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) 69,50 por ciento y un tipo de cambio de 607,00 pesos por dólar estadounidense, en ambos casos proyectado a diciembre de 2024, entre otras tantas estimaciones realizadas por el Gobierno nacional».
«Tales ponderaciones fueron tomadas también para las estimaciones del gasto y la inversión en las distintas jurisdicciones del ámbito provincial. Cabe aclarar, sin embargo, que estas ponderaciones no incluyen los efectos que causarán las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias e Impuesto al Valor Agregado (IVA)», se señala en las generalidades del proyecto enviado.
ENUMERADOS
Siguiendo con el financiamiento a sectores de la adminstración pública, el Instituto de Obra Social de Corrientes (Ioscor) tendrá un presupuesto que supera los 63.900.000.000 de pesos.
Para el Instituto de Viviendas de Corrientes (Invico), se ha previsto un presupuesto de 17.600.000.000 de pesos.
Para la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec), se ha previsto un presupuesto que supera los 107.800.000.000 de pesos.
Para el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, se prevé alrededor de 21.707.000.000 de pesos.
Los ministerios de Producción; de Industria, Trabajo y Comercio; de Turismo; de Ciencia y Tecnología, el Instituto Provincial del Tabaco y el Instituto de Desarrollo Rural, contarán para el año entrante, con más de 17.734.000.000 de pesos.
Se prevé también una inversión directa del Estado en parques industriales de más de 1.000.000.000 de pesos.
Prioridades y mejor optimización de recursos
En sus fundamentaciones, desde el oficialismo provincial esgrimen: «En materia social, este proyecto de presupuesto, propone identificar de manera más eficiente los recursos provinciales orientados a la perspectiva de género implementando bases programáticas para el próximo decenio, en el marco del Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Social, que contiene lineamientos como: cambio cultural; hacia una sociedad igualitaria; erradicación de la violencia de género; participación de la mujer e identidades de género disidentes en el mercado laboral y productivo. Estos lineamientos contienen programas, acciones y normativa enfocados en impulsar un cambio cultural hacia una sociedad más igualitaria y respetuosa de la diversidad. Comprende también, un compromiso del Estado para la erradicación de la violencia de género, teniendo en cuenta a toda la comunidad Lgbtiq+, diseñando protocolos simplificados de denuncia y restricciones claros y transparentes. Cabe mencionar que por Decreto N° 1.075/22 se creó en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Dirección de Protección de la Niñez y Adolescencia (Dipna), como la máxima autoridad provincial administrativa de protección y defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, encargada de garantizar el principio de efectividad de las leyes de protección de los derechos mencionados, especialmente en casos de riesgo o vulnerabilidad, abuso físico o mental, abandono, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, adicciones, protección a los derechos a la identidad, intimidad, imagen, alimentación, educación y formación integral».
En el documento que fue ayer leído en la Cámara alta se deja constancia que «los múltiples objetivos del Gobierno se alcanzarán con programas transversales al presupuesto de más de una jurisdicción; es decir, con el abordaje multidimensional de las problemáticas económicas que afectaron a nuestra población, como los causados por los efectos del cambio climático, posibilitando así resultados más eficientes y sustentables en el tiempo. Se prevé así la continuidad de programas y planes de Gobierno que requieren de su instrumentación en el corto y mediano plazo, para alcanzar sólidos objetivos a futuro».
DISPONIBILIDAD
En este marco agregaron: «En materia de política salarial, ésta administración se caracteriza por vincularla a la disponibilidad de recursos, sosteniendo el plan de mejora permanente de los conceptos remunerativos y sustentabilidad del ingreso de los trabajadores en actividad, así como también de los jubilados y pensionados de cada sector. En ese sentido, el Gobierno se compromete a destinar a la recomposición del salario, además de lo establecido en el marco de política salarial, como mínimo 50 por ciento de los recursos excedentes de libre disponibilidad efectivamente ingresados, en concepto de impuestos provinciales y Coparticipación Federal de Impuestos, cuando fueran superiores a los estimados en el presente presupuesto. Cabe destacar que la política salarial de los últimos años ha hecho un gran aporte en la recuperación del salario, tratando de sostener el poder adquisitivo de los trabajadores tanto activos como jubilados».
.