La Cámara de Diputados de Corrientes, en su sesión 22, aprobó «con modificaciones» el proyecto de ley que Crea la Oficina de Conciliación Laboral Obligatoria -Oclo-, expediente que vuelve al Senado, para su tratamiento y sanción.
La diputada Lucía Centurión, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, detalló algunos de los cambios introducidos al expediente, haciendo referencia a la importancia del nuevo ámbito a crearse. «Se trata de un procedimiento en donde las partes son convocadas por un conciliador, a fin de avenir a las mismas, para así lograr un acuerdo», sostuvo.
El diputado miembro de la misma comisión, Walter Chávez sostuvo: «Lo que se trata de garantizar son los derechos tanto de los trabajadores como de los contratantes», y la diputada Alicia Meixner acotó en el mismo contexto que después de mucho trabajo se logró un consenso. Entre otros puntos, mencionó que queda establecido, la «confidencialidad de los acuerdos entre trabajadores y empleadores», dijo Meixner, entre otros puntos importantes.
«Se trata de una herramienta muy buena para dirimir los conflictos labores», sentenció el diputado Javier Sáez.
En efecto, en los fundamentos se menciona la meta de «reducir la llegada de los particulares a juicio mediante arreglos extrajudiciales, de una manera amistosa entre las partes y una considerable reducción de los tiempos, costos judiciales y la desvalorización monetaria que sufre el trabajador con respecto al débito reclamado».
El expediente, autoría de varios senadores, vuelve a la Cámara alta para la sanción respectiva.
CONSERVACIÓN
Por otra parte, el órgano parlamentario convirtió en ley un proyecto que años anteriores se inició y aprobó en Diputados, pero que en Senado perdiera estado parlamentario: la Creación de la Reserva Natural Arroyo Ysoró, en Goya; en este caso, presentado por el senador Ignacio Osella.
«El arroyo Ysoró es parte de un delta situado entre las ciudades de Goya y Esquina, a 220 kilómetros de la Capital correntina y a 750 kilómetros de la Capital Federal, con una extensión de 90 kilómetros de longitud», se detalla en los fundamentos.
«…En el proyecto original abarcada 100 mil hectáreas y después en conversación con distintos sectores hoy este proyecto de ley abarca aproximadamente 70 mil hectáreas…», comentó el goyano Héctor López, ante sus pares.
«Para que podamos entender, este arroyo tiene varias lagunas, que forman esta reserva… La idea de esta reserva es que todo tipo de pesca se pueda realizar siempre y cuando sea con devolución. Nosotros en esta zona siempre decimos que es la cuna del surubí, porque acá es donde nace», explicó para informar que están hechas distintas inversiones.
«Creemos que tiene un potencial enorme para el desarrollo turístico en esta parte de la provincia. Involucra fundamentalmente a los municipios de Goya, San Isidro y no tengo dudas que también al Municipio de Esquina», manifestó para que indicar que «la idea es instalar en un principio tres cabañas con guardaparques para que esta zona sea cuidada y preservada como corresponde».
.