Con presencia correntina, productores de diferentes partes del país plantearon su preocupación sobre el impacto negativo que generaría la aprobación de la «ley ómnibus» y la aplicación del DNU.
Los diputados nacionales de Unión por la Patria (UxP) recibieron en el salón del bloque de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el pasado miércoles, a los diferentes sectores de las Economías Regionales de todo el país, como la producción de yacaré, vino, maní, huevos, cítricos, algodón, carne, pollos, tabaco, caña de azúcar, frutas, tanino, entre otros, para plantear su preocupación sobre el impacto negativo que generaría la aprobación de la «ley ómnibus» y la aplicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
Durante el encuentro, el sector puso de manifiesto su preocupación por el impacto negativo que tendrá la aprobación de la «ley ómnibus» presentada por el Poder Ejecutivo Nacional, con principal hincapié en lo relacionado al aumento del derecho a la exportación que pasa al 15 por ciento y los márgenes de ganancias mínimos, que generan costos importantes, dado a que producen en dólares y venden en pesos.
En ese contexto, el presidente de la comisión de Economías Regionales del Congreso nacional, hasta el año pasado, Ramiro Fernández Patri, sostuvo la necesidad de generar estos espacios de escucha de las voces de todos los sectores afectados para acompañar y defender la producción argentina de las Economías Regionales. «Esta ‘ley ómnibus’ y el DNU nos llevan al fracaso, nos llevan a desaparecer. Nuestro espacio político siempre apostó y defendió la industria nacional y las Economías Regionales y lo seguirá haciendo».
Por su parte, el ex ministro de Agricultura de la Nación y actual diputado nacional, Luis Basterra, puso de manifiesto su satisfacción por haber visto en esa reunión a un conjunto muy variado de sectores que se unen por una causa mayor.
«Aquí se han expresado la agricultura familiar, campesina, indígena, compartiendo un espacio con el centro azucarero, con grandes productores, exportadores y proveedores para la mesa familiar cotidiana. Hay causas que tienen que trascender la parcialidad y hoy, debemos debatir sobre el futuro de la patria, logrando que cada uno de estos artículos se debatan con la racionalidad y el consenso necesario que se necesita para modificarlos», sintetizó.
En ese sentido, la legisladora por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz subrayó la necesidad de construir previsibilidad para las Economías Regionales y destacó que estas medidas primarizan, concentran y extranjerizan nuestra producción. «No estamos de acuerdo con el aumento de las retenciones planteadas ya que, lejos de industrializar la ruralidad, terminan siendo un desaliento y desincentivo, impidiendo lograr trabajo con mejores salarios y mejorar el ingreso de divisas en la exportación».
DESCONTENTO
Por su parte, la diputada Estévez señaló que la provincia de Córdoba es reconocida por la producción de maní a escala mundial. «El 90 por ciento de la producción de maní de Argentina se exporta y es producido en su mayoría en la provincia de Córdoba y estas cosas hay que decirlas, porque a veces nos quieren hacer creer que este país no vale y que no tenemos posibilidades de futuro, para que luego vengan las grandes empresas a llevarse nuestros recursos naturales».
Sin embargo, afirmó, «nosotros sabemos que si apostamos al país tenemos posibilidades de transformar profundamente y darle trabajo de calidad a la gente».
La diputada de Jujuy, Leila Chaher también sostuvo que «este no es el camino: una Argentina desindustrializada, sin mano de obra, con los alimentos inaccesibles para el conjunto de la población y sin trabajo». «Y esa es la Argentina que nos están ofreciendo», sentenció.
Asimismo, las organizaciones fueron expresando lo que mayor preocupación les generaba en sus sectores y todas coincidieron en el aumento del derecho a la exportación que pasa al 15 por ciento.
En esa línea, el ex presidente de la Cámara Argentina de Certificadoras (Cacer) y socio fundador, Pedro Landa afirmó que «lo más importante es tener en cuenta que cada 1 por ciento de retención que se aplica deja afuera a productores que forman parte del entramado social y productivo».
«Tenemos que tener en cuenta que son los productores los que generan y crean valor agregado y los que distribuyen. Ese valor en los productos orgánicos significa exportaciones con balanza comercial positiva ya que no importa insumos y genera saldo muy positivo en su balanza comercial».
Landa también puntualizó que la producción orgánica y las Economías Regionales cuidan, alimentan, y construyen un verdadero modelo de desarrollo generando trabajo en todo el país. «Todo se desarrolla en origen alimentando un Interior, alimentando a las provincias, y a aquellas ciudades o lugares más alejados de los centros urbanos, que cuidan nuestro territorio, nuestras fronteras y nuestras culturas, constituyendo un verdadero modelo de desarrollo».
Los diputados presentes de UxP fueron: Gabriela Estévez (Córdoba); Julio Pereyra (Buenos Aires); Walberto Allende (San Juan); Micaela Moran (Buenos Aires); Nilda Moyano (Santiago del Estero); Graciela Parola (Formosa); Nancy Sand (Corrientes); Tolosa Paz Victoria (Buenos Aires); Jorge Romero (Corrientes); Ariel Rauschenberger (La Pampa); Emiliano Estrada (Salta); Leila Chaher (Jujuy); Luis Basterra (Formosa); Martín Aveiro (Mendoza) y Ramiro Fernández Patri (Formosa).