Las monedas digitales se encuentran lejos de volverse masivas y convertirse en un medio de pago común, pero en estos últimos tiempos son cada vez más las personas que eligen por recorrer esta nueva alternativa para el intercambio.
Si bien, existe diferentes tipos de criptomonedas, este nuevo paradigma compite contra el dinero en efectivo y las transferencias bancarias. Y hoy en día, son cada vez más los comercios que aceptan esta nueva forma de pago.
Según el sitio www.coinmap.org, que registra todos los locales que dan la posibilidad de pagar virtualmente en el mundo, señala que la Capital presenta dos lugares que habilitaron esta modalidad. Sin embargo, en los últimos días, una reconocida casa de electrónica anunció también su implementación entre sus opciones.
Respecto al tema, y en diálogo con EL LIBERTADOR, el profesor de Economía Política de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste, Ataliva Laprovitta afirmó que «dado a los altos niveles de adquisición de las criptos, se están volviendo populares en el comercio, y también para el intercambio de bienes y servicios. Hay empresas hoy que los están aceptando».
De esta manera, sostuvo que «es un instrumento virtual, cada vez más popular en determinados sectores sobre todo con capacidad de ahorro, y se está utilizando como medio de canje», aseguró, y agregó que «aceptan como sistema para la compra de sus productos, primero por la seguridad de no manejar dinero en efectivo, y segundo porque puede esconder de alguna forma algún tipo de blanqueo por lavado de activos».
Resaltó, además, que las más conocida es la Bitcoin, pero que en realidad existen diferentes tipos, como la Ethereum, Monero, Ripple, entre otras. «Cada uno tiene un nivel de rentabilidad, y se van formando a partir de los que se denominan mineros, la definición de algunos algoritmos creadores de criptomonedas», explicó.
También indicó que estas cuestiones no presentan ninguna regulación a nivel nacional ni internacional, la cual determina las formas en la que uno accede con el mismo al mercado, siendo con ventajas y desventajas.
Cabe resaltar que, un bitcoin ayer cotizaba en los 35.362,16 dólares, es decir alrededor de 3.371.578,16 pesos, según la página Cotizacion.co.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
Laprovitta explicó que una de sus ventajas es la dinámica del sistema, pero que tiene en contra la alta volatilidad en el mercado y los niveles de especulaciones.
«A mi entender, lo que está generando son varios riesgos, en primer lugar, una posible conducta hacía el lavado de activos; en segundo lugar, frente a la posible creación indiscriminada, la abundancia puede tener ningún tipo de respaldo, lo cual lo hace más riesgoso», advirtió.
También señaló que se encuentran muchos ahorristas acercándose a las criptomonedas como un mecanismo de ahorro, pero que «no le da ninguna seguridad de ningún punto de vista. En abril, se llegó a cotizar la bitcoin en 63.590,79 dólares, y hoy está cotizando en un valor cercano a los 30 mil dólares (35.362,16 ayer al mediodía según Cotizacion.co). Es decir, el nivel volatilidad es muy alto y esto es producto de la entrada al mercado de determinadas monedas virtuales de jugadores con gran poder de apuestas, y a su vez, con diversos intereses vinculados a estos movimientos», dijo.
¿TENDENCIA EN
CORRIENTES?
Para el especialista en economía, indicó que los más interesados son los jóvenes, «sobre todo para aquellos que ven en la criptomonedas como una posibilidad de beneficios inmediatos, teniendo en cuenta los niveles especulativos, es decir, se conjugan dos características de quien compra moneda, pero primero el que tenga que ser un inversor con la versión al riesgo; segundo que es una forma que conozca los mercados de valores que justamente permite hacer un seguimiento en tiempo real del valor de las criptos, que de alguna u otra forma es lo que permite obtener los beneficios a partir de las inversiones», aseguró.
LOS MÁS COMUNES
«Quienes invierten son los que tienen un alto nivel de trading, es una práctica muy utilizada en la actividad bursátil. Tienen más posibilidades de hacer un seguimiento concreto reales objetivos sobre la evolución», dijo.
En consiguiente, recordó que, al no tener ninguna regulación, cualquier inversor puede ingresar sin declarar activos, y de tener la eventualidad de salir con la obtención de altos niveles de ganancias.
OPINIÓN COMO
ECONOMISTA
«Es una inversión volátil que representan a mí entender en más riesgo que otros tipos de títulos o valores que pueden ser más seguros. En términos de proyección de su comportamiento a través de distintos tipos de instrumentos técnicos o fundamentales en la jerga del trading o en la inversión en bolsa, que se utilizan fundamentalmente estos dos que se basan en el seguimiento del día a día y por periodo de los valores de las acciones proyectando el comportamiento a futuro a partir de los comportamientos pasados. Se necesita conocimiento», concluyó.