La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) informó que las ventas minoristas Pymes bajaron en marzo 12,6 por ciento frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes y acumulan una caída de 22,1 en el primer trimestre del año. En la comparación mensual, disminuyeron 3,2.
Desde la Came indicaron que los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos y que, especialmente en marzo, fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos. Aquellos locales que dependen del uso de energía, como los que comercializan alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz.
La agrupación empresaria también planteó que «las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos, incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas», ya que «hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar».
RUBROS
En el rubro Alimentos y bebidas, las ventas bajaron 15,5 por ciento anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7 en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7 por ciento.
Si bien los comercios señalan que se vendió poco y mal, su principal preocupación fue por el incremento en los costos fijos, especialmente en las boletas de luz, gas y también en los alquileres. Muchos comercios recompusieron precios que venían atrasados y en los segmentos medios, eso desplazó ventas hacia los hipermercados con mejores promociones. Empresarios consultados marcaron faltantes de lácteos, yerbas y azúcar.
En Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, las ventas bajaron 17,7 por ciento anual en marzo y acumulan una caída de 20,3 en los primeros tres meses. En la comparación intermensual, cayeron 6,7 por ciento.
Se vendió muy poco, sólo artículos de bajo valor o algunas cosas necesarias para reposición en los hogares. Lo mejor del rubro pasó por textil de cama, donde los comercios reportaron mejores números. En decoración y muebles, hubo bajísimos niveles de consultas de parte de la gente.
Los comercios de Calzado y marroquinería tuvieron una baja en las ventas de 5,9 por ciento anual en marzo y acumulan una caída de 16 por ciento en lo que va del año. En la comparación intermensual, se retrajeron 2,1 por ciento.
Hubo muchas ofertas para poder vender y generar liquidez, pero igual la relación entre el valor del calzado y el ingreso aún resulta alta. El inicio del ciclo lectivo reactivó el calzado escolar y deportivo, que tuvo un mejor mes que en febrero pero no mejor que marzo del año pasado.
En el rubro Farmacia, las ventas se desplomaron 21,9 por ciento anual en marzo y acumulan una baja de 35,6 en el primer trimestre. En la comparación intermensual, descendieron 3,8 por ciento.
Hubo faltantes de repelentes, cremas y productos de algunos laboratorios. La gente buscó más que otras veces comprar remedios sin recetas sueltas, por unidades, cosa que no todas las farmacias ofrecen. Otra situación llamativa fue el desdoblamiento de las recetas, donde la gente va al médico y si tiene que comprar más de un medicamento lo pide en dos recetas diferentes por si no tiene recursos para comprar las dos a la vez.
Los negocios de Perfumería tuvieron un derrumbe de ventas del 27,5 por ciento anual en marzo y acumulan una caída de 33,7 en lo que va de 2024. En el contaste intermensual, la merma fue de 9,1 por ciento.
Es el rubro que más viene bajando, porque los productos subieron mucho en los últimos meses y sienten el menor poder adquisitivo al no ser un producto esencial. Hubo muchas promociones, comercios que vendieron 2×1 y otros que aseguraron haber vendido un cuarto de las unidades que salieron en el mismo mes del año pasado.
En Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, las ventas disminuyeron 19,6 por ciento en marzo y acumulan una caída de 26,3 en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2023. Si se lo compara contra febrero, la caída de marzo fue del 4,6 por ciento.
El freno de la obra pública y las menores refacciones del hogar por falta de dinero y subas de materiales, marcaron al sector en todo el primer trimestre del año. En los comercios medidos señalaron que la venta del mes se concentró sólo en recambios y arreglos necesarios.
Finalmente, en Textil e indumentaria las ventas subieron 10,2 por ciento anual en marzo y llevan un incremento de 4,9 en los primeros tres meses de 2024. En el contraste intermensual, bajaron 0,4 por ciento.
El inicio del ciclo lectivo reactivó a las tiendas orientadas a ese rubro. Sin embargo, lo que más marcó diferencias en el sector, fue cierto congelamiento de precios y descuentos de altísimo impacto.
.