La trata de personas y por consiguiente la transgresión de derechos humanos es un tipo de delitos difícil de erradicar. Se trata de un flagelo que sufren cientos de personas a lo largo y ancho del país y al que se le intenta dar constante batalla.
«La vulnerabilidad es la característica que hace que las personas caigan en esta situación de explotación y de trata», señaló el ex delegado del NEA de la Dirección Contra la Trata y Explotación de Personas y representante de la Fundación Alameda Corrientes, José María Serbin en comunicación con EL LIBERTADOR.
Con un sinfín de definiciones al respecto, el delito de trata tiene que ver con la explotación tanto sexual como laboral y además con el tráfico de órganos. «El delito de explotación laboral tiene varios subtítulos como la reducción a la servidumbre», resaltó Serbin.
Al ser consultado respecto a indicios que revelen casos de trata, explicó: «Hay tres muy fuertes que nos marca la Organización Internacional del Trabajo que tienen que ver con una persona que está con una jornada laboral amplia, que supera las 12 horas; cuando trabaja en condiciones laborales deplorables; y cuando el sueldo que le ingresa está por debajo del salario mínimo vital y móvil o por fuera de la escala de convenio».
Durante la comunicación, el referente de la lucha contra la trata explicó que el término no refiere meramente a lo laboral, sino que «el delito tiene que ver también con la cuestión sexual y con el tráfico de órganos, que también es trata de personas», destacó y agregó: «En la Argentina no está penada la prostitución, sí la prostitución ajena, esto significa que cuando hay un proxeneta que es quien reditúa sobre estas personas y utiliza estos cuerpos, eso sí es considerado un delito».
Asimismo, expresó su rechazo por cualquier tipo de prostitución: «Por supuesto nosotros de ninguna forma consideramos a la prostitución como un trabajo, sino como una situación de absoluta vulnerabilidad, en la cual cualquier persona que esté desarrollando esa actividad, puede ser objeto de caer en algunas de estas redes de trata sexual».
RESCATE
A partir de la denuncia de un presunto caso de trata, se efectúa un amplio dispositivo, así lo señaló Serbin y dijo que «el rescate de una víctima se hace en el marco de un allanamiento, ordenado por la Justicia federal. En ese allanamiento se convoca a distintos organismos, entre ellos el Programa Nacional de Rescate, que es el que de alguna forma define si esa persona, después de una entrevista, está en condiciones de explotación».
RECLAMO
Por otra parte, el ex Delegado del NEA del Comité de Lucha contra la Trata de Personas, reclamó que con el nuevo Gobierno nacional se «desmanteló toda la dirección del comité», el cual tenía «representación federal con delegados en cada provincia y se desbarató toda esa estructura».
En esa misma línea, sostuvo que «la gravedad es porque se desmantelaron políticas públicas de asistencia a las víctimas. Desde que asumió la nueva gestión nacional, hay 343 víctimas que fueron rescatadas, quienes no tuvieron ningún tipo de asistencia del Estado».
Así, habló de un retroceso de la Argentina «a llegar a una situación como en 2008, cuando se aprobó la Ley de Lucha contra la Trata. El país estaba dentro de los países que eran catalogados como ejemplo en la lucha», aseveró.
Buzones de vida: otra forma
de fomentar las denuncias anónimas
«El delito de trata a nivel mundial es uno de los que más dinero mueve, después del narcotráfico y del tráfico de armas. El tercer delito y a veces, se disputa el segundo lugar es justamente la trata de personas», aseguró José María Serbin y luego hizo hincapié en la importancia de «la lucha contra estas mafias en lo que tiene que ver con la acumulación del capital y el desbaratamiento de su base económica».
En ese contexto, habló acerca de las mesas interinstitucionales. «Hay 34, desde Ushuaia hasta La Quiaca. En el caso específicamente de Corrientes, hay tres, una en Capital, otra en Santa Lucía y en Virasoro; estas dos últimas tienen aditamento especial, que es una propuesta que hizo la Fundación Alameda, que son los buzones de lucha contra la trata y contra el narcomenudeo. En dichos buzones se puede denunciar y está funcionando muy bien», ponderó.
Los buzones para denuncias anónimas y mesas interinstitucionales «son infalibles para luchar con los delitos trasnacionales», indicó Serbin en un informe emitido y destacó, a este medio, que «hace dos años se implementó en Santa Lucía y ya existieron allanamientos el año pasado, personas detenidas e identificaciones en lavado de activos. Este año también ya hubo allanamientos y detención de personas, entre ellos presuntos implicados en la cuestión narco».
VÍA WHATSAPP
Finalmente, el referente explicó que las mesas interinstitucionales continuarán en funcionamiento y además anticipó que están próximos a implementar otra opción para que quienes sospechen de casos de trata o narcomenudeo puedan hacer sus denuncias.
«Para los próximos días está programada la reunión en Virasoro, donde se va a hacer el lanzamiento de un Whatsapp, para que la gente pueda denunciar a través de ese medio situaciones de narco y trata», apuntó.
Llamar al 145
Línea nacional, anónima y gratuita para orientación, solicitar asistencia y/o denunciar casos de trata y/o explotación de personas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Podés llamar desde cualquier lugar del país durante las 24 horas, los 365 días del año.
.