El senador provincial de la Unión Cívica Radical (UCR), Diógenes González entrevistado en 3×1, que se emite por 97.3 Radio Continental Corrientes con la conducción de Diego Miner, destacó al concluir el 50° encuentro de parlamentarios del Norte Grande la importancia de construir un federalismo más efectivo.
Indicó que la lucha contra el oligopolio en las vacunas antiaftosa y contra el dengue demuestran la importancia de promover la cooperación entre provincias para mejorar el equilibrio de recursos y desarrollo.
Por otra parte, se refirió a la necesidad de un cambio en la conducción del partido de la UCR a nivel nacional, y criticó la visión centralista porteña, a la cual indicó estar representada por Martín Lousteau.
El legislador abogó por un liderazgo más federal y cercano a las realidades de las provincias, y enfatizó la importancia de abordar los problemas internos del partido para fortalecer su institucionalidad y capacidad de ofrecer soluciones a la población.
Así se desarrolló parte del diálogo.
Senador provincial, Diógenes González, de la UCR, regresando de La Rioja, donde se llevó a cabo este foro de parlamentarios del Norte Grande.
-La estrategia de la construcción de la región Norte Grande ya tiene varias décadas. La región se creó en el año 1998, pero ha tenido en los últimos cinco o seis años un impulso muy fuerte. El gobernador Gustavo Valdés es justamente una de las figuras que ha dado una relevancia muy importante a la región Norte Grande. Tiene un Comité Ejecutivo donde están los gobernadores, y tiene un Poder Legislativo que somos el Parlamento del Norte Grande, es decir, el conjunto de los legisladores de todas las legislaturas, que nos reunimos cuatro o cinco veces en el año a sacar normas que tienden a generar básicamente declaraciones para favorecer lo que sería el federalismo cooperativo, un federalismo donde intentamos mejorar las relaciones entre las provincias y mejorar el balance de recursos y niveles de desarrollo entre lo que sería el país central y las provincias del Norte Grande siempre rezagadas en lo que sería la inversión del Gobierno nacional y la oportunidad de desarrollo. Así que esa es la estrategia general con la que vamos y en cada oportunidad las provincias llevan propuestas. Hemos llevado algunas propuestas que fueron muy bien recibidas.
¿Cuáles son los temas que se abordan ahí? Está el tema de, por ejemplo, las vacunas antiaftosa.
-Se trató muy fuertemente el tema del dengue, por supuesto. Hay provincias que han legislado las atribuciones de los gobiernos para la determinación de vacunas y también medidas sanitarias en contra de la lucha contra el dengue. Y hemos activado dos proyectos, uno que es autoría del senador Noel Brear vinculado con el oligopolio de la vacuna contra la aftosa, que tiene que ver con la sanidad animal que es una situación fáctica por la cual en este momento la vacuna cuesta dos dólares en Argentina y 50 centavos de dólar en todos nuestros países vecinos como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Y hay una situación de que el Gobierno nacional ha convalidado de hecho algún tipo de situación de oligopolio que encarece artificialmente la vacuna contra la aftosa que, como es sabido, es una enfermedad muy perjudicial para la ganadería y nosotros somos la tercera provincia ganadera a nivel nacional, así que eso es un tema muy importante que impacta directamente en el bolsillo del productor, y el proyecto fue muy bien recibido.
¿Qué soluciones se plantearon?
-Que las legislaturas de las provincias van a replicar las resoluciones que venimos planteando nosotros y se le está exigiendo al Gobierno nacional que genere sistemas de concursos abiertos. Que haya mayor competencia entre los laboratorios, que, en definitiva, bajen los precios porque si en todos nuestros países vecinos están pagando 50 centavos, ¿por qué nosotros pagamos dos dólares? Eso básicamente es una cuestión de una situación de oligopolio similar a lo que estuvo pasando con la salud privada, donde el Gobierno nacional emprendió una batalla legal en contra de las prácticas oligopólicas. Estamos en una situación parecida.
«La gente necesita
soluciones de la política»
Lo llevo al ámbito local Senador para preguntarle básicamente por la vía institucional de la UCR y esto tiene que ver con que en este año se tienen que elegir las nuevas autoridades del partido. ¿Cómo se viene trabajando esa cuestión?
-Estamos a días de que salga la convocatoria a renovación de autoridades partidarias. Lo puede hacer la convención o el comité central. Estamos a la espera de que cualquiera de los dos organismos active la convocatoria. Así que estamos a días de que eso pase. Es un momento crítico porque los radicales somos muy cuidadosos de nuestra institucionalidad. Y, obviamente, la convocatoria a elecciones partidarias implica un debate hacia el interior del partido, sobre quiénes van a ser nuestros presidentes, nuestros convencionales. Es un momento de cierta tensión interna, y siempre elegimos hacerlo lejos de los años donde hay elecciones para que nos ocupemos de resolver nuestros problemas sin estresar la agenda política ni llevar problemas a la gente.
Siempre con el consenso como Norte; tratar de consensuar.
-Por supuesto, por supuesto. El sentido siempre ha sido el de la responsabilidad de un partido del Gobierno, que debe darle soporte al Gobernador. Es decir, ese es el principio básico en el que en todos estos años hemos siempre buscado el consenso y darle soporte al gobernador Gustavo Valdés. El soporte de base política que necesita para que su partido le aporte soluciones, recursos humanos, apoyo político y también capacidad de reflejo, porque la realidad, todo el tiempo nos desafía. Cuando uno está en el Gobierno, siempre hay problemas nuevos, y la dirigencia tiene que estar atenta para escuchar los problemas de la gente, así que para eso también necesitamos que los partidos políticos estén ordenados y estén atentos en la mirada de los problemas que ocurren a la gente en el día a día.
«Lousteau representa
una mirada muy porteña»
¿Cómo le cae el presidente de la UCR a escala nacional? Martín Lousteau. Tuvo una actitud un poco rara en la votación del aumento de la dieta de los senadores. ¿Qué opina al respecto?
-Yo creo que representa una mirada muy porteña. La actual conducción es una mirada que no refleja la enorme cantidad de matices y de liderazgo que tiene la Unión Cívica Radical (UCR) en el territorio. Tenemos más de 300 intendentes, 5 gobernadores, más de 100 diputados provinciales, cientos de concejales en todo el país, es decir, un partido que tiene una amplísima representación federal y que no aprovecha toda esa riqueza de gestión para poder mostrar modelos a seguir. Yo lo he acompañado al gobernador Gustavo Valdés el año pasado, a fin de año, cuando disputamos la conducción del partido, justamente intentando mostrar que podía construirse otro liderazgo nacional, más federal y más vinculado a lo que le ocurre al país real. Lamentablemente, no logramos la mayoría necesaria y el electo fue Lousteau. Pero bueno, parece que refleja de alguna manera una mirada muy porteña de la realidad, y a veces se tienen acciones que reflejan más el microclima de lo que ocurre allá y no se tiene en cuenta a los radicales que gobernamos, que tenemos experiencia de gestión, que estamos en contacto con los problemas. La democracia da oportunidad y cada dos años hay que renovar también las autoridades nacionales, y seguramente vamos a volver a disputar esa conducción. Así que puedo decir que, en general, estamos bastante en desacuerdo con la conducción nacional del partido.
Sin duda. Tomo lo que decía anteriormente, siempre el centralismo porteño y Corrientes luchando por el federalismo. Esto pasa también en el partido radical.
-Así es, sí. Necesitamos que haya una conducción con una mirada más federal, más inteligente, más constructiva.
.