Luego de varios años casi sin ofertas, los bancos volvieron a presentar opciones de líneas de crédito hipotecario a largo plazo. Se trata de préstamos para comprar inmuebles destinados a vivienda (primera o segunda) que ajustan por inflación, ya que están expresados en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA). Habían desaparecido con la crisis de 2018, cuando cambiaron violentamente las expectativas del mercado.
Si bien la entidad que dio el puntapié en la iniciativa fue el Banco Hipotecario, días siguientes se sumaron otros, incluido el Banco de Corrientes (BanCo).
La banca pública correntina presentó una línea de préstamos hipotecarios con destino a la compra de viviendas, construcción, ampliación o refacción y adquisición de terrenos, a tasa fija del 5 por ciento ajustable por UVA con plazo de hasta 20 años.
El Banco de Corrientes se suma a los bancos argentinos que reactivaron sus líneas hipotecarias, otorgando un impulso clave para el acceso a la vivienda propia y la estimulación del mercado inmobiliario.
Esta línea de créditos hipotecarios se otorgará a una tasa fija del 5 por ciento ajustable por UVA, con destino a compra de viviendas, ampliación o refacción de las mismas, como así también para adquisición de terrenos.
Otorgará bajo este esquema, créditos de montos de hasta el 80 por ciento del valor de compra o presupuesto de obra, pudiendo reembolsarlo en hasta 240 cuotas mensuales y consecutivas. Además, las personas podrán tener acceso a la misma realizando sumatoria de ingresos al momento de analizar la asistencia crediticia.
La presidente del BanCo, Laura Sprovieri, manifestó que «en un escenario de estabilización de la macroeconomía, las posibilidades de reactivación de los créditos hipotecarios se vuelven muy concretas en el sector financiero», y agregó que «como banca pública provincial, presentamos esta línea buscando promover oportunidades para que más correntinos accedan al sueño de la casa propia e impulsar el desarrollo económico y social de manera responsable y sostenible».
Los interesados podrán consultar más detalles y requisitos para el acceso a la línea en todos los canales de atención presencial del Banco de Corrientes, en la página web:
www.bancodecorrientes.com.ar o bien llamando al Contact Center, 0800-444-0160, de 7 a 18.
Cómo funciona el crédito UVA
La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) es una variable atada a la inflación que replica la evolución del índice CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia). Sigue al Índice de Precios al Consumidor (IPC) pero con un rezago de un mes y medio.
Los créditos en UVA son préstamos ajustados por inflación. Esto quiere decir que el préstamo se otorga en X cantidad de UVA, a una tasa de interés real y arroja una cuota fija en UVA.
Al momento de pagar la cuota se ve la cotización de la UVA de ese día y ese es el monto en pesos a abonar (es similar a una cuota fija en dólares, que varía cada vez que se paga en función del tipo de cambio). Lo mismo sucede con el saldo de la deuda en UVA (va variando según la inflación).
Puntos a tener en cuenta: Tasa de interés. La principal ventaja de un préstamo UVA es la tasa baja en comparación con un crédito fijo en pesos. Relación cuota/ingreso: Hay que tener en cuenta que el monto a pagar subirá todos los meses con la inflación y, no siempre, nuestros ingresos van a acompañar esta suba.
También se debe considerar el plazo, es decir la cantidad de años para pagar las cuotas.
Estimulación al mercado inmobiliario
La reaparición del crédito hipotecario -como iniciativa de los bancos- es una noticia muy bien recibida por los desarrolladores inmobiliarios.
Son bienvenidas en medio de un mercado de compraventa poco aceitado por la recesión más la creciente suba en los costos de construcción, la perspectiva de un instrumento para concretar nuevas ventas, a través de líneas de créditos UVA para compra o construcción de vivienda. En las inmobiliarias, además, resaltan que la medida aparece en un momento justo, cuando los precios de las propiedades tocaron su piso y estas oportunidades pueden ser aprovechadas para comprar con créditos.
«Desde la Cámara inmobiliaria sostenemos que esto es un factor fundamental para que se reactive el mercado inmobiliario, es importante y entendemos que la tendencia va a ir por ese camino a medida que la inflación vaya bajando», sostuvo Iván Ginevra, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).
De ser exitosa esta medida «esto llevará a que aumenten los precios de las propiedades, a medida que baje la inflación y se genere este tipo de financiamiento. Hoy estamos en mínimos comparables con otros países en términos de hipotecarios contra PBI», explicó Ginevra.
.