Por Graciela Villalba
EL LIBERTADOR
Nina es una pequeña con una historia digna de ser difundida para generar conciencia y sumar voluntarias: nació con tan sólo seis meses de gestación y hoy celebra la vida gracias al inmenso acto de amor de madres correntinas que donan leche humana. Hoy es una niña de 3 años totalmente saludable.
Todos los 19 de mayo se conmemora en todo el mundo, el Día de la Donación de Leche Humana. Corrientes es una de las ocho provincias que en el país cuenta con un Banco de Leche Humana, el cual hace cinco años recolecta de madres donantes. Cuya leche de las donantes se prepara y acondiciona, para posteriormente ser utilizada en los bebés prematuros internados en las unidades de cuidados intensivos neonatales de la provincia de Corrientes.
El testimonio de Nina es uno de los tantos que refleja la importancia de este fluido que muchos llaman «oro blanco». En diálogo con EL LIBERTADOR, María Hutchings, mamá de la pequeña, relató cómo fue el nacimiento de su beba prematura extrema y sobre todo el milagro de su vida gracias a la donación de la leche humana.
«Justamente va a cumplir tres años desde el segundo nacimiento. Si bien nació el 11 de marzo, el 20 de mayo fue su alta, luego de dos meses de estar en Neo», señaló.
«Yo soy de Curuzú Cuatiá, tuve un desprendimiento de placenta y nació Nina, que la llevan en ambulancia de urgencia a Capital ni bien nace. Fue directamente a Neonatología de la Clínica del Niño, tenía un kilo 100 gramos y 30 semanas, era muy chiquita», sostuvo.
«Yo la conocí dos días después, en ese momento pesaba 900 gramos. Primero la trataron de estabilizar, después estuvo con respirador durante 15 días. Bueno, después una vez que le sacan empiezan con la alimentación, con la leche fortificada. Pero Nina empieza a rechazarla».
Es así que, explicó que si bien esa leche era la indicada por las calorías para el aumento de peso, su sistema digestivo era muy prematuro para aceptarla.
«Nina empieza a vomitar, a rechazar. Entonces es cuando la doctora de la Neo me plantea la posibilidad de que le donen la leche», recuerda. María contó: «porque claro, a mí entender, toda la angustia, por toda esta situación que estábamos pasando, nunca tuve mucha producción. Yo no tenía como para darle, ni para sacarme».
UN ANTES Y DESPUÉS
Recordó: «Fui al banco, me explicaron todo. La traían por semana, en los biberones y bueno le pasamos por ‘sondita’ primero, después por ‘jeringuita’, y más adelante a los biberones hasta que llegó a su peso, gracias a Dios y que fue a los a los tres meses prácticamente. Llegó a los dos kilos, que era el peso ideal para que nos den el alta».
Aclaró que Nina estaba en un centro privado, aunque dada la complejidad del caso, pudo ser receptora, aunque sólo hasta que consiguió la recuperación. Ahora tiene 3 años, habla, corre, va a al jardín y se encuentra en perfecto estado de salud.
MENSAJE
«Yo le debo la vida de mi hija al Banco de Leche Humana», apuntó María. De esta manera difundió la importancia de donar leche humana: «es como donar sangre. Es vida y salva vidas, es un gran valor de la de la solidaridad».
«En eso de donar cuando a la mamá le sobra, claro. No es sacarle la leche que es para su bebé, sino son casos de cuando sobra la producción: hay mamás que tienen mucho y le duelen los pechos y se tienen que sacar», explicó.
Agregó: «Es importante que se conozca y que más mujeres puedan sumarse a esta campaña porque lo que a una le sobra, lo necesita otra».
Y cerró con: «Mi hija lo necesitaba desesperadamente. Fue un acto de amor de una mamá que ni siquiera me conoce que quizás estaba en la misma situación que yo. Ahora con el padre la miramos y no podemos creer».
En Corrientes se asistió a 1.600 prematuros
En Corrientes, desde su creación, se han procesado más de 1.800 litros de leche humana, que permitió asistir a unos 1.600 prematuros, determinando su evolución en la internación, disminuyendo las complicaciones y días de estadía hospitalaria.
El doctor Luis Azula, coordinador del Banco de Leche Humana en Corrientes sostuvo que gracias a la Resolución del Ministerio de Salud Pública 2.931/20 y la Ley 6.644, que determinan: «La creación de la Red de Centros de Lactancia y Centros de Recolección de Leche humana en la Provincia de Corrientes», ya son más de 60 instituciones comprometidas y 200 personas entre profesionales de la salud, educación, agentes de seguridad, referentes comunitarios, que conforman esta red.
Para que una mamá pueda ser donante sólo debe expresar su deseo, contactándose al Instagram @blhcorrientes o al número 3795-012-132 y referentes de la red, llegarán hasta su domicilio para que pueda ayudar con la donación.
.