El café es una bebida con larga data, y que hoy en día forma parte de nuestra cotidianeidad. Inclusive, con el correr del tiempo se incorporó al paladar de miles de correntinos con el tradicional preparado, y ahora lo deleita con la nueva cultura de la especialidad.
La tendencia atrapa a los más jóvenes, y en la ciudad lo disfrutan desde hace varios años. En diálogo con EL LIBERTADOR, “Tico” García dueño de Serafin explicó en qué consiste una “Cafetería de Especialidad”, y su apuesta a la apertura en Corrientes.
INICIOS EN TIERRAS CORRENTINAS
“Soy de formación abogado, pero deje de lado cuando surgió la idea de cafetería de especialidad”, comenzó la charla “tico” García, quien es dueño de Serafin. Lugar donde centran la atención en el grano de café para aprovechar al máximo sus cualidades y así obtener un producto fresco.
“Todo surgió a través de un viaje al sudeste asiático en Indonesia y sin querer fui a una cafetería y vi todo esto nuevo”, dijo, y agregó que “con maquinarias increíbles, el barista me explicaba que estaba tomando, me hizo ver que eso está funcionando, fui recorriendo países limítrofes y en todo eso era un boom, todo hace cinco años atrás, volvimos con mi señora y dijimos que vamos a hacer, y nos metimos en esto, que paralelamente ya venía estudiando esta cadena de producción”.
También recordó que, en noviembre se cumplirá tres años desde su inauguración, “empezamos con un local muy chico por la calle San Juan al lado del Teatro Vera donde solo teníamos cuatro mesas”, expresó.
Hoy, a pesar de la pandemia, se trasladaron a otro espacio donde agregaron más mesas, y reveló que “ahora estamos a un pasito de abrir una segunda sucursal”. Donde detalló que “no solo ofreciendo de calidad sino también informando y educando a la gente, y sobre todo las cosas ofreciendo un buen servicio”.
Acerca de esta nueva cultura en la bebida dijo que “realmente está habiendo un cambio, pero no solo acá sino a nivel país y mundial. Viene siendo tendencia hace varios años, sin ir más lejos en la Argentina también la escena del café especialidades tiene muy acentuado entre los 8 y 10 años. Y en este último tiempo hizo un boom muy fuerte donde por semana y hasta por día se están abriendo nuevos lugares”, recalcó.
TRADICIONAL VS NUEVO
Por otra parte, el experto cafetero señaló cuales son las diferencias entre un negocio tradicional y convencional ante uno de especialidad, y argumentó que “en esta última un requisito fundamental es la figura del barista, la persona experta en las preparaciones y en todo lo que es la materia prima”, y continuo que “la industria es muy amplia y hay muchas variantes ya que es una planta que pasa por un proceso de producción, donde cada etapa es fundamental para que se vea reflejado en una buena taza”. En consiguiente instó que, sin buenas maquinarias y materia prima, no podría ser una especialidad.
“Acá en Corrientes hay muchas personas que todavía no quieren capacitar su personal, no quieren por ahí pagar un poco más por un kilo de café, y eso hace que nos distingamos frente a las otras propuestas”, destacó “Tico”.
“Muchas veces el nombre viene por las preparaciones por ver, la cafería de especialidad es la antítesis de esto, son modelos americanos y la especialidad hace más a la calidad de la materia prima y se aprecia tomando bebidas simples a base de café sin ningún tipo de agregado”, dijo
PROPUESTA Y PREPARACIÓN
A pesar de su poco recorrido en tierras correntinas, el dueño del reconocido lugar dijo que “nosotros ofrecemos a nuestros clientes algo fresco, y que también vayan probando distintos y en variedades, ya que pasan por diferentes procesos de fermento y secado, que hacen que tengan distintas características y notas sensoriales. Y esto hace que la gente eduque su paladar”.
Donde avisó que presentan un menú con preparaciones a nivel mundial. “Estos tipos de cafeterías de antes están quedando obsoletas porque los consumidores más jóvenes saben más, y entonces tienen más posibilidades de probar distintos tipos y ver la diferencia con uno Torrado, que ofrecen las grandes marcas industriales” indicó.
Aunque reconoció que en Corrientes todavía se sigue muy arraigada a esta cultura tradicional, “que por ahí no se enfoca uno como propietario en ofrecer un café de calidad, sino que va más por el lado del servicio o por la decoración”. Donde ejemplificó a los torrados como los de “más baja calidad en el mercado, pero acá en Argentina siempre fue un punto de encuentro y ni importaba lo que te pongan en la taza, uno lo tomaba con azúcar y muy caliente”.
En este sentido, deslizó que “en cuanto a la preparación ofrecemos capuchino, latte, café con leche, frío”, pero cuestionó que “en el país, todavía muchos son los cortados, el negro y con leche, y listo”.
FUNCIÓN DEL BARISTA
También precisó que la presencia del barista” es fundamental, no solo para las preparaciones sino también es el encargado de expandir esta cultura. “Educa al cliente para contarle de donde viene, cuáles son los procesos, y las diferencias entre uno y otro, y todo esto sabe que la gente sepa más”, concluyó.