La ministra, entrevistada por EL LIBERTADOR, destacó las iniciativas adoptadas por la cartera para impulsar la educación en zonas de difícil acceso. Recalcó que, aunque la pandemia ya ha pasado, su impacto sigue presente, especialmente en los estudiantes próximos a concluir el nivel obligatorio. Resaltó como fortaleza el cumplimiento del dictado de 192 días de clases y subrayó que, en términos de objetivos y desafíos, 2025 será el año para fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso efectivo.
03-POLITICALa ministra de Educación de Corrientes, Práxedes López, entrevistada por EL LIBERTADOR, destacó las acciones tomadas para mejorar el acceso a la educación en zonas rurales y de difícil acceso, subrayando la importancia de las políticas implementadas para acompañar a las escuelas en estos contextos.
Enfatizó la relevancia de la conectividad y el uso de aulas virtuales, así como la implementación de transporte escolar para facilitar el acceso a las instituciones educativas en las zonas más alejadas.
Recalcó que, aunque las condiciones adversas impuestas por la crisis sanitaria post pandemia ya no afectan directamente al sistema educativo, las secuelas de aprendizaje continúan siendo un desafío, y destacó como un logro significativo el cumplimiento del calendario escolar, con 192 días de clases, dos más de lo establecido por ley, como un reflejo del compromiso para asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades educativas.
¿Qué iniciativas se tomaron para apoyar la educación en zonas rurales y de difícil acceso?
- El Ministerio de Educación posee una coordinación de Educación Rural, la cual depende de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, que tiene la función de acompañar pedagógicamente a las escuelas de los niveles obligatorios. Dentro del Plan de Compromiso por la Alfabetización, se incluyeron dos programas destinados a la ruralidad, uno de ellos denominado Enseñar y Aprender en Contextos Rurales Multinivel y el otro Alfabetización Inicial en Contexto Intercultural Bilingüe. Ambos programas, aplicados a una muestra de escuelas para evaluar su impacto, incluyen instancias de formación docente, acompañamiento situado y entrega gratuita de material para docentes y estudiantes. Además de lo mencionado, desde la coordinación se realizan distintos dispositivos tendientes a fortalecer la formación docente continua, la producción de material específico y asistencias técnicas. En el nuevo diseño curricular, se contemplará específicamente esta modalidad, haciendo foco en el multinivel y el plurigrado. Se incrementó considerablemente el alcance de conectividad, el uso de aulas virtuales y transportes escolares que trasladan a estudiantes desde sus hogares hasta las escuelas.
FORTALECER
APRENDIZAJES
¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentó el sistema educativo correntino este año?
- Si bien la pandemia ya concluyó hace varios años, era de esperar que la misma provocó grandes obstáculos en la educación, situación que probablemente un par de años más se deberá continuar trabajando para fortalecer los aprendizajes de nuestros estudiantes, en especial de aquellos que se encuentran próximos a concluir el nivel obligatorio. También puedo mencionar algunas condiciones climáticas adversas que causaron graves perjuicios en instalaciones escolares de determinadas localidades de la provincia. Así como existen estos obstáculos, me parece oportuno mencionar una gran fortaleza, como lo es el dictado efectivo de 192 días de clases (2 clases más del establecido).
Ingreso, permanencia
y egreso efectivo
¿Cuáles son los objetivos y desafíos que se plantea para este año?
- Nuestro principal objetivo se encuentra centrado en el ingreso, la permanencia y el egreso efectivo de nuestros estudiantes y que estos sean poseedores de las capacidades que les son requeridas para cada nivel del sistema educativo, para ello nos proponemos dar continuidad con el programa provincial de Fortalecimiento a las Trayectorias Escolares y durante los meses de enero y febrero 2026, estaremos implementando acciones de lectura (mediante el programa Colectivo de Lectura) en las Colonias de Vacaciones, realizaremos campamentos científicos e implementaremos con un grupo de estudiantes ingresantes al primer año de la educación secundaria de escuelas de distintas localidades de la provincia, distintos talleres de fluidez y comprensión lectora a cargo de talleristas con entrega de material gratuito para los estudiantes, a la espera de confirmación a nivel nacional. En material de alfabetización, daremos continuidad a nuestro plan, llegando a la totalidad de estudiantes mediante cualquiera de los programas y lograr que todo estudiante correntino, desde primer grado pueda escribir y leer para luego poder comprender. Estaremos lanzando nuestro propio libro para segundo grado, al que llamaremos «Aprendiendo con Kapi», el mismo es elaborado por el área de alfabetización de nuestro ministerio y se encuentra totalmente adaptado a nuestra propuesta jurisdiccional de alfabetización que será distribuido de manera gratuita a todos los estudiantes de las instituciones educativas de gestión estatal. Se continuará con el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional, para lo cual será necesario poner énfasis en el vínculo escuela-sector productivo. Daremos continuidad a la implementación de los distintos programas provinciales tales como la Educación Económica y Financiera que en un principio la abordamos para los niveles secundario y superior y el año próximo lo incluiremos en el nivel primario, la educación ambiental, la educación emocional, como así también estará presente en el nivel primario y secundario nuestra historia y nuestra geografía. Además de lo mencionado anteriormente, como el nuevo diseño curricular del nivel primario y la transformación de la escuela secundaria.
Acelerar procesos de articulación
y de actualización académica
¿Qué acciones considera clave para mejorar la formación docente y la actualización de los planes de estudio en la provincia?
- Fundamentalmente los planes de estudios de las carreras de formación docente, deben ir en paralelo con los cambios que se producen en los niveles obligatorios del sistema educativo, por ello, estamos trabajando fuertemente en adecuados procesos de articulación y de actualización académica, por ejemplo, los docentes de los talleres de alfabetización de los IFD cursaron la Diplomatura en Alfabetización junto a los docentes de primero y segundo grado de escuelas primarias. Además de la alfabetización inicial, es fundamental la formación docente continua, para ello se creó un área específica encargada de evaluar minuciosamente cada propuesta formativa, teniendo como criterio la necesidad del sistema educativo y que su acreditación se realice en términos de evidencia de los aprendizajes de los estudiantes o impacto en las aulas y la gestión institucional. Actualmente se encuentran cursando los directivos de escuelas secundarias una diplomatura en gestión institucional. Por otro lado, mejorar los planes de estudio tiene que ver con un desarrollo curricular que aplique eficientemente los ejes prioritarios y las actualizaciones que se proponen desde los lineamientos de la formación docente. Pero esta aplicación no surge como efecto espontáneo, sino que depende del acompañamiento situado y del intercambio de las experiencias exitosas en terreno.
.