El candidato a Vicegobernador del Frente Corrientes de Todos apuntó munición gruesa contra el Gobierno provincial. Cuestionó sobremanera la falta de oportunidades para las futuras generaciones. La mala conectividad, y la poca predisposición de aplicar políticas públicas tendientes a cambiar la actualidad.
02-TAPA-POLITICA-3El senador provincial y compañero de fórmula de Fabián Ríos en el Frente Corrientes de Todos, Martín Barrionuevo conversó con La Otra Campana. El candidato a Vicegobernador justicialista habló de todo en el clásico radial que se emite los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT 25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá, bajo la conducción de Gustavo Ojeda.
Parte de la entrevista se desarrolló de la siguiente manera:
¿Cómo va la campaña?
-Recorriendo la provincia, visitando a los correntinos y correntinas, interpretando sus expectativas y sueños. Creo que de eso se trata el espacio Frente Corrientes de Todos. La ciudadanía nos interpelaba y demandaba que nos juntemos, que conformáramos un espacio poderoso para ser el vehículo que lleve las expectativas y esperanzas de los correntinos. Y lo hemos hecho. Primero, adentro de nuestro partido, unificándolo; luego, vinculándonos con nuestros aliados históricos; y finalmente, no nos quedamos en la unidad, sino que ampliamos y fuimos por la pluralidad incorporándolo nada más ni nada menos que al Vicegobernador de la Provincia, que va a ser el próximo intendente de la Capital, Gustavo Canteros.
Estuviste en Santa Ana, en Pago Alegre, en ciudades chiquitas pero muy importantes para que, en el conjunto, el peronismo haga su gran elección.
-Sin dudas. Nos ponemos ante la sociedad para cambiar la realidad de todos los correntinos, no solamente de los que viven en las grandes ciudades. Cuando visitamos los lugares más chicos o alejados, como nos pasó en la Costa del río Uruguay, vemos y consolidamos esa idea de que hay que salir del marketing, la propaganda, de la mentira, para reconocer nuestra realidad y cambiarla. Los vecinos del Interior sufren la ausencia de las políticas de salud. Cada vez que recorremos la provincia nos cruzamos con 7 u 8 ambulancias trayendo pacientes hacia la Capital. Eso tiene que ver con la ausencia de las políticas de salud y la concentración en la Capital, que además tiene deficiencias. Y cuando hablamos del sistema de salud, sabemos que todo sistema funciona gracias a los trabajadores y allí vemos los reclamos, fundamentalmente de los enfermeros, que en su inmensa mayoría están precarizados o le facturan al Estado, o están en formato de becas. Cuando protestan, lejos de escucharlos, los amedrentan. Son las cosas que nos hacen revelarnos como dirigentes políticos. Nos hace buscar vincularnos con la sociedad, que de eso se trata la democracia, vincularte con la sociedad adecuadamente para que entiendan que somos una opción superadora y que nos den la oportunidad después de 20 años que nos gobiernan los mismos.
Te he seguido a través de canales nacionales y también de la provincia, de tu preocupación y difusión en cuanto a estadísticas y también el aspecto social.
-Sin dudas, hemos tenido un rol. En mi caso particular, que trascendió a escala nacional, nunca hemos sido escuchados por el Gobierno provincial. A mí me han llamado gobernadores de otras provincias, incluso el de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, con el cual tengo una excelente relación por este tema en particular. Tengo contacto con la Ministra de Salud. Me han llamado de medios internacionales, pero en Corrientes parece que todo aquel que tiene para aportar es una amenaza y no una ayuda. Lamentablemente eso es un problema y tenemos que decir también que, más allá de que la campaña avanza, la pandemia aún no termina. Tenemos que seguir cuidándonos. Lamentablemente tenemos elecciones en invierno, que le habíamos pedido al Gobernador que se hicieran como corresponde, en octubre, que no las adelante, pero decidió adelantarlas. Eso pone en dificultades a la gente y de llegar con el mensaje a la ciudadanía. Hubo localidades que no nos han dejado ingresar, siendo candidatos para el 29 de agosto. Sin embargo, cuando recorre el Gobernador con toda la horda de gente, más de 100 personas en la comitiva, entrando y saliendo de los distintos pueblos, se le abren las puertas de par en par. Otras de las inequidades que tiene este sistema que fue diseñado por ECO + Cambiemos.
En esta recorrida por el Interior están en contacto con cada uno de los ciudadanos ¿Qué le piden de cara a futuro?
-La necesidad de generación de empleo. Vamos a ser un gobierno que focalice sus políticas públicas en relación a la generación de empleo genuino y en blanco. Se tiene que trabajar trasversalmente con todas las áreas. Doy algunos ejemplos. Por un lado, estuvimos en un aserradero en Caá Catí donde nos decían: «Hace 4 años que pedimos un transformador a la Dpec, porque tenemos la máquina que nos permite aumentar la producción y la cantidad de trabajadores, pero demoraron 3 años en traernos y cuando lo hicieron nos dieron un transformador más chico que no sirve para hacer funcionar la máquina que habíamos comprado y en la que invertimos». Entonces, la Dpec no puede ser un obstáculo en la generación de empleo. De ninguna manera el Gobierno provincial debe ser un obstáculo en la generación de empleo. Hay demandas que deben ser urgentes. Si queremos darles oportunidades a nuestros jóvenes, tenemos que poner todas las áreas del Estado con sus alertas tempranas para la generación de empleo. Nuestros jóvenes necesitan de oportunidades y para eso también la educación tiene que estar conectada y vinculada. Nuestra educación superior, al ámbito de la producción y el trabajo. Para eso hay que reactivar los consejos escolares municipales, para que tengan vínculo con la cuestión pedagógica, con la productiva para saber en qué tenemos que formar a nuestros jóvenes. Otra cuestión central, el acceso a la vivienda. En cada casa que visitamos nos encontramos con dos o tres generaciones de una misma familia en la misma casa. Eso exterioriza que el derecho a la vivienda en Corrientes no está, es algo que la propia gente lo ve tan lejano. Esas son las cosas que tenemos que cambiar. Y, por último, una cuestión que me parece que es central, que es abrir la agenda del cuidado del medio ambiente en Corrientes. Miremos cómo está nuestro río y veamos que hay cosas que son importantes y urgentes.
Juventud y oportunidades
¿Cuál es la situación de los jóvenes hoy en día?
-La realidad de nuestros jóvenes tiene que ver con que son los que miran al futuro con mayores expectativas y esperanzas. Para los que ya somos un poco mayores, tengo 45 años, tengo hijos, uno de 19 y otro de 16, también miramos con su cristal, queremos dejarle una mejor provincia. Esto del empleo, la provincia de Corrientes es la de mayor desocupación del NEA. Cuando vemos hacia adentro, el empleo joven y de mujeres, es justamente el más difícil de conseguir. En el Chaco se instaló una firma que se llama Globant, que va a generar mil puestos de trabajo para programadores en los próximos años. Esos programadores se formaron aquí en Corrientes. Sin embargo, no somos capaces de generar esas oportunidades. Los polos tecnológicos están desarrollando en otras provincias. Pero esa no es la única demanda. También está la de educación en sus localidades. En Pago Alegre una vecina joven nos contó que se tenía que trasladar 20 kilómetros hasta Mburucuyá y no tenía siquiera un servicio público de pasajeros, lo tenía que hacer con sus propios medios. Hemos dado muestras de pensar en la juventud. El boleto estudiantil gratuito en Corrientes Capital lo instauramos en la gestión de Camau, pensando en el futuro de nuestros jóvenes. Cuando hablamos de juventud no nos tenemos que quedar con el enunciado de modernización. Basta recorrer la provincia para saber que en inmensos lugares de nuestra superficie no tenemos conectividad de ningún tipo ni siquiera de celular, ni te digo Internet. Es muy difícil que nuestros jóvenes puedan ser competitivos si no les damos las mismas oportunidades. Vemos muchas expectativas y esperanzas. También los vemos dispuestos a romper el estatus quo. Estamos dispuestos a decir, «Che, no es cierto que nos tenemos que acostumbrar a vivir así». Que hace 20 años nos gobiernan los mismos, no quiere decir que tengamos que vivir de esta forma. Les queda mucho tiempo por construir su futuro y son los más preocupados y ocupados para que las cosas en Corrientes puedan cambiar.
En las elecciones nacionales los jóvenes van a votar, Corrientes todavía tiene pendiente el voto joven.
-En el marco de la reforma electoral, nosotros hemos propuesto, por un lado, la paridad de género y por el otro, el voto joven como una herramienta de participación de aquellos que más expectativas de tener certeza hacia el futuro. Por otro lado, y también hablándole a la juventud, contarle que van a encontrar en el cuarto oscuro 50 y pico de boletas, pero sólo dos propuestas electorales. Y esto tiene que ver con este intrincado sistema electoral que tampoco quieren cambiar desde la Provincia, que han diseñado justamente para engañar a la ciudadanía. Y en tiempos de pandemia, cuanto más fácil sería entrar y encontrar solo dos boletas, las boletas que representan a los espacios políticos que se ponen en pugna, los que nos gobiernan hace 20 años y los que queremos cambiar la provincia y llevarla hacia el lado del desarrollo. En tiempos de pandemia vamos a entrar a un cuarto oscuro donde vamos a ver un mar de boletas y solo dos propuestas. Estas son las cosas que funcionan en muy pocas provincias y tienen que ver con el diseño del marketing y la mentira electoral.