Vivimos hace ya un tiempo en una pandemia que ha cambiado la forma de vida de las personas. Así como todo cambió, también ha cambiado el mundo de la educación, y sus herramientas, estrategias y materiales didácticos giraron hacia una forma virtual y digital. Debido a esta situación, ha surgido el video como un excelente aliado a la hora de realizar clases virtuales.
Los videos preparados para clases virtuales son herramientas sumamente efectivas para captar la atención de alumnos y alumnas. Se trata de videos relativamente cortos de una duración aproximada de dos minutos, con un contenido interesante y bien realizados, que han demostrado ser una gran herramienta para variar de las clases tradicionales y estimular a los alumnos. De todas maneras, siempre deben estar acompañados por una buena explicación o reflexión, de modo que puede generar un efecto contrario si sólo es un video suelto y sin sentido.
No solo los docentes lo utilizan para enseñar, sino que también es un trabajo o una tarea muy frecuente en los alumnos. Debido a la facilidad que ofrecen diferentes sitios web para crear, editar y producir un video sin la necesidad de descargar un software especializado y de manera gratuita, hacer un video con fotos de alta calidad está al alcance de todas las personas que necesiten esta herramienta.
Algunos consejos para hacer un video correctamente son, por ejemplo, priorizar el storytelling. Es decir, puedes seguir alguna estructura básica, o simplemente trata de ubicar los hechos con un inicio, desarrollo y un final con un detonante o punto clave para captar la atención del receptor. Además, se debe definir cuál es el objetivo del video. Por ejemplo, un video ensayo se recomienda para niveles educativos como un posgrado, mientras que un video carta es útil para todos los niveles educativos.
¿Por qué es tan importante el video actualmente? Docentes afirman que si bien no importa específicamente el formato de vídeo a realizar, ya sea un cortometraje, un videominuto, un documental o una simple presentación, la realización audiovisual permite a los alumnos adquirir un sentido de la ejecución de proyectos. Sin importar lo estrictamente técnico, la ejecución permite priorizar el uso de narrativas, estructura y lenguaje audiovisual básico.
Estamos inmersos en una cultura audiovisual, si bien esto no es ninguna novedad, en la actualidad ya no se habla de consumidores si no de prosumidores, Esto quiere decir, que todo el mundo puede producir contenido cuando quiera y donde quiera. La calidad de imagen ha dejado de ser un impedimento, ya que la mayoría de los celulares inteligentes ofrecen un mínimo más que aceptable. Además, pese a las facilidades y a la poca inversión que requiere de parte de las instituciones, la creación de videos todavía no es acatada y sistematizada en los espacios curriculares de las escuelas.
Expertos afirman que el 80% del cerebro humano está diseñado para entender y procesar imágenes, mientras que leer un texto requiere un 70% de esfuerzo extra y escuchar un 80%. Se estima que con el paso del tiempo la implementación de recursos audiovisuales será cada vez más popular en los métodos de enseñanza en todos los niveles educativos.