Una aplicación que permite al usuario tener un registro de los lugares que visitó y cuánto tiempo permaneció en ellos, entre otras funciones, fue diseñada por investigadores de Tandil, en Buenos Aires, con el objetivo de mejorar el rastreo de contactos estrechos en casos de coronavirus. Se encuentra disponible para su descarga en la ciudad bonaerense de Ayacucho desde mayo de 2020, y los investigadores comentaron que “está dando buenos resultados y a medida que avance el proyecto podrá usarse en el resto del país”.
“Durante los primeros casos positivos notamos que muchas veces las personas no recordaban con mucha precisión todos los lugares que habían visitado los últimos días, algo que entorpecía el rastreo de contactos”, contó el director del proyecto, Luis Berdun, también investigador del Instituto Superior de Ingeniería de Software de Tandil (Isistan), con sede en Tandil.
El proyecto tuvo el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y la app, que funciona como una “bitácora del usuario”, puede descargarse para celulares Android a través de Google Play y próximamente estará disponible también para dispositivos iOS. Ya fue descargada por más de 1.800 ciudadanos de Ayacucho y se llama “Plataforma de Servicios de Ayacucho (APS)”.
Al usuario se le pide autorización para compartir sus datos de manera anónima a fin de poder analizar la movilidad en general de la población, detectar zonas de mucha concentración de personas, notificar en caso de haber estado en el pasado en una zona considerada de riesgo sanitario o incluso detectar posibles contactos estrechos en el caso de contagios confirmados.
A través de la app, los usuarios también pueden realizar autodiagnósticos e identificar negocios con reparto a domicilio, farmacias de turno y comercios cercanos a la ubicación, recibir información oficial de la localidad o solicitar turnos para eventos con aforo organizados en la localidad. Así también permite dar aviso de irregularidades a las autoridades, incluyendo fiestas clandestinas, roturas de aislamiento y demás eventos. Además, tiene funcionalidades adicionales extra-Covid-19, como un “botón de pánico” en caso de violencia de género.
Del desarrollo también participaron los doctores en Ciencias de la Computación Sebastián Vallejos, Marcelo Armentano y Silvia Schiaffino, del Isistan; doctores en matemática computacional e industrial Oscar Nigro y Sandra Gonzalez Cisaro, del Instituto de Investigación en Tecnología Informática Avanzada (Intia), también dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unicen.
Fuente: Télam