En la región Nordeste la iniciativa «Centinelas en Acción: un proyecto de integración y acción ciudadana» surgió con el objetivo de generar acciones para promover espacios informativos y agentes multiplicadores sobre la detección temprana de ciertas enfermedades desde la participación ciudadana.
El proyecto de extensión propone como «animales centinelas» de enfermedades infecciosas a los monos aulladores negros y dorados (Alouatta carayá) y a los zorros de mediano porte conocidos localmente como «aguará cha-í» (Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus), y la conformación de una red de ciudadanos que contribuyan en su monitoreo, en colaboración con profesionales especialistas desde una perspectiva de Educación Ambiental.
La propuesta, iniciada en 2019, se enmarca en el programa Unne + Salud, con participación de integrantes de la Estación Biológica Corrientes (EBCo, Cecoal-Conicet), del Grupo de Estudios de Mamíferos (GEM) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena, Unne).
Las actividades en la primera etapa del proyecto consistieron en talleres de capacitación y se efectuaron en dos localidades de la provincia, en Corrientes, en la Facena y Facultad de Ciencias Veterinarias y en Mburucuyá, en el Terciario Superior de Formación Docente.
«Lo desarrollado en el marco del proyecto nos permitió generar espacios de participación de las comunidades e intercambio con las líneas de investigación sobre estas temáticas, entre ellas eco-epidemiología de cánidos silvestres en el NEA y monitoreo de poblaciones de carayás en relación a la fiebre amarilla en el Noroeste de la provincia por especialistas que monitorean a las especies centinelas», destacó la directora del proyecto Centinelas en Acción, Verónica Romero, y docente de la Facena de la Unne e investigadora extensionista de la Estación Biológica Corrientes (EBCo).
Comentó que evalúan la continuidad del trabajo, por un lado para consolidar la red conformada desde 2019, y además abrir un espacio en redes de la EBCo sobre esta temática para sumar a nuevos participantes e instituciones en otros lugares de Corrientes y la región.
ESPECIES
CENTINELAS
Los atributos que definen a las «especies centinelas» son la respuesta medible a la presencia de un patógeno, la interacción tanto con el patógeno como con la población objetivo, y deben presentar una densidad en el ambiente que permita su identificación y posible captura. «Los monos aulladores y los zorros cumplen estos atributos», expuso la coordinadora principal de las actividades del proyecto, Mariana Raño.
Agregó que «una especie centinela es aquella que se expone a patógenos o contaminantes en el ambiente y es estudiada regularmente para identificar agentes o sus efectos, que sean potencialmente nocivos para la salud poblacional de otros animales de la misma especie, de especies diferentes o en personas», concluyó.
Detalles del proyecto y participantes
En relación al desarrollo de la propuesta, el director de la Estación Biológica Corrientes (EBCo), Martín Kowalewski explicó que, en base a la experiencia de años de trabajo con monos aulladores en el NEA de la Argentina, y actuales trabajos de monitoreo y vigilancia de poblaciones de la especie en el Noroeste de la provincia en localidades limítrofes con Paraguay, además con Brasil y Uruguay, consideraron necesario involucrar a la sociedad en una tarea de «investigación ciudadana».
Por su parte, la responsable del proyecto de eco-epidemiología de cánidos silvestres en el NEA, Belén Natalini aportó que «en cada localidad realizamos talleres simultáneos que involucraron actividades de campo y de laboratorio para el aprendizaje del reconocimiento de especies centinelas y algunas especies de endoparásitos que se pueden encontrar en ambientes naturales y de interfase, y otros aspectos biológicos, ecológicos y epidemiológicos».
Destacó, además, el desarrollo de actividades de laboratorio para el aprendizaje y entrenamiento de técnicas rápidas de análisis coproparasitológicos.
Entre los seleccionados en la primera etapa del proyecto se encontraron estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Facena, guías de turismo, estudiantes del Profesorado en Educación Secundaria en Biología de Mburucuyá, naturalistas y docentes.
.