Desde el inicio de la pandemia, las estadísticas tomaron una relevancia inédita para todos, ya que se convirtieron en una guía indispensable para dimensionar el impacto sanitario, social y económico de la enfermedad que azota al mundo.
Pero más allá de su popularidad actual, las estadísticas siempre fueron indispensables para el funcionamiento del mundo, ya que de ellas se valen tanto el sector público como el privado para planificar y proyectar.
En Corrientes, los datos que determinan muchas medidas y políticas de Estado vinculadas a lo social y lo económico son recabados por la Dirección de Estadísticas y Censos, liderada por Francisco Bosco.
El funcionario recibió en su oficina a EL LIBERTADOR para una entrevista en la que explicó el rol específico del área que dirige y la importancia que tienen los datos recabados para el futuro de Corrientes.
– ¿Qué función tiene la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia?
– A la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia le compete todo lo que sean los censos en el territorio de la provincia y está a cargo de las estadísticas provinciales. A su vez, también está en cuestiones convenidas con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), por lo que estamos en el sistema estadístico nacional.
«En la Argentina y en Sudamérica, la manera de hacer estadísticas es ir a los hogares, a las empresas o llamar por teléfono».
– ¿Cómo trabajan actualmente?
– En esta gestión del Gobernador (Gustavo Valdés) se tomó la decisión de empezar a tener estadísticas propias de la provincia, que no trabajemos solamente con Nación. Por eso hoy tenemos estadísticas propias, como es la Encuesta de Calidad de Vida; porque siempre hay datos nacionales de Corrientes Capital, pero en el Interior hay un déficit. Entonces, se decidió ir al Interior a relevar con esta encuesta que se hace en los hogares para estudiar la vida de los correntinos. Estamos en Curuzú Cuatiá, Goya e Ituzaingó; la idea es empezar a federalizar y tener estadísticas de la mayor cantidad de puntos posibles de la provincia.
– ¿De qué manera recaban los datos?
– En la Argentina y en Sudamérica, la manera de hacer estadísticas es ir a los hogares, a las empresas o llamar por teléfono. Esa es la forma de tomar los datos. Algo muy importante es que nosotros nos regimos bajo el secreto estadístico, que es una ley nacional. No publicamos ningún dato que haga referencia a una persona o a una empresa dada. Cuidamos mucho el detalle y la confidencialidad de los datos.
– ¿Cómo se utilizan los números que recaban?
– En mi área medimos todo lo que es empleo, trabajo, pobreza y cuestiones de industria que interesan mucho al Gobierno, porque es uno de los ejes de desarrollo del Gobernador. Tenemos que medir para después incentivar al empleo privado desde el Estado con infraestructura y desarrollo.
– Para incentivar el empleo privado y la industria necesitamos datos sobre qué necesitan los empresarios y qué necesitamos nosotros para fomentar. Y para eso necesitamos preguntarle a los empresarios y las industrias qué necesitan y fomentar también la parte de educación, porque creo que es un dato muy importante a la hora de la pobreza. Sabemos que la educación es la salida de la pobreza. Un dato que tenemos es que cuanto más estudio tiene un trabajador, el ingreso promedio es mayor. Un trabajador con secundaria gana menos que un universitario y un trabajador con secundario gana más que uno de primaria.
– ¿En qué están trabajando actualmente?
– Estamos por largar un censo en los parques industriales de Corrientes. Vamos a ir a los parques y hacer un barrido de todas las industrias y para eso va a haber censistas en determinados municipios.
Vale mencionar que los informes elaborados por la Dirección de Estadísticas y Censos están a disposición de todos los que deseen consultarlos en https://estadistica.corrientes.gob.ar/.