Fue la particular manera en que el analista político Pascual Albanese describió el escenario electoral que se avecina. Ello es producto que, al no elegirse autoridades ejecutivas, el voto tiende a dispersarse.
El analista peronista Pascual Albanese llamó a tener en cuenta que estas inminentes elecciones legislativas, «como toda elección legislativa de medio término, en realidad si bien es una elección nacional porque se da simultáneamente en todo el país, en realidad es una elección distrito por distrito. O sea, no es una, sino 24 elecciones, en las cuales puede haber distintos tipos de ofertas electorales y de frentes a presentarse».
02-TAPA-POLITICA-7
Sobre el destino de las Paso, la coyuntura política y el contexto dominado por la pandemia del Covid-19, Albanese dialogó con el periodista Gustavo Adolfo Ojeda en el programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en dúplex con LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá.
Con respecto a las Paso, pareciera ser que hay un cambio en el cronograma electoral…
-Van a haber Paso (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), no se van a suspender, se van a postergar. Para que hubiera una suspensión de las Paso debería darse una concatenación de factores, que en la práctica, lo hacen imposible. En primer lugar, porque se necesitaría el apoyo de la oposición en la Cámara de Diputados de la Nación para tener la mitad más uno de los votos, que es una mayoría especial. No es la mayoría simple, sino la mayoría de los miembros del cuerpo. Eso, ya de por sí, es extremadamente difícil. La oposición es claramente opuesta a la eliminación de las Paso. Pero además, hay elecciones Primarias en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires. En la ciudad de Buenos Aires, la Legislatura porteña tiene una amplia mayoría de la oposición y en la provincia de Buenos Aires, la oposición es mayoría en el Senado de la Provincia. Esto quiere decir que en el caso difícil de que se suspendieran las Paso a nivel nacional, es imposible evitar que hubiera Paso en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires, que concentran el 46 por ciento del padrón electoral del país. Esto quiere decir que la eliminación de las Paso, tendría un efecto relativo desde el punto de vista político. Va a haber Paso. Lo que sí puede ocurrir y hay una negociación avanzada en ese sentido, es que las Paso se posterguen hacia el 12 de septiembre y por lo tanto, también se prorrogue hasta el 14 de noviembre la elección legislativa nacional.
INCIDENCIA
Esa prórroga tiene una fuerte y directa incidencia con las elecciones provinciales nuestras, porque nosotros en un principio se hablaba de que votaríamos gobernador y legisladores provinciales el 12 de septiembre. Con lo que vos estás planteando, eso ya en Corrientes no va ocurrir.
-Sin dudas. Lo que vos decís sobre la coincidencia eventual de fecha del 12 de septiembre es un dato. Alguna modificación va a implicar en ese caso, en el calendario político provincial. Muchas provincias tienen elecciones separadas. No solamente Corrientes. La particularidad de Corrientes, es que en esta elección por separado, también se elige gobernador.
Mañana si el Gobernador de la Provincia quiere hacer un diálogo institucional con los partidos de oposición, no va a poder invitar formalmente al Partido Justicialista porque está acéfalo…
-Sí, la verdad es que es un panorama que yo no conozco en detalle, pero comprendo perfectamente, nada alentador para el peronismo en esta coyuntura.
Volviendo al tema nacional, ¿cómo lo ve al país?
-El incremento de los casos de Covid-19 en todo el país, en la coyuntura, dibuja el escenario. Es ese el dato fundamental que se vincula a lo que hablábamos antes, motiva la postergación de las fechas electorales. Hasta tal punto afecta el tema de la pandemia en el corto plazo, que hasta modifica institucionalmente el calendario electoral en la Argentina. El segundo dato, es que todavía no sabemos cuánto es el impacto y las restricciones actuales y eventualmente futuras a la actividad que va a imponer este incremento de los casos. Esto afectará el grado de recuperación económica de la Argentina este año. Este año está claro que la Argentina se va a recuperar en relación al año pasado, claro. El año pasado el PBI bajó un 10 por ciento, este año estaba previsto que subiera un 6 o un 7 por ciento. Esto quiere decir que la Argentina estaría, en ese caso, en diciembre de este año, con un PBI 3 o 4 por ciento inferior al del momento de la asunción de Alberto Fernández. Ese mismo dato está hoy mismo en discusión, en tanto y en cuanto, si hay mayores restricciones en la actividad económica, es probable que la recuperación no sea del 6, sino del 4 o 5 por ciento. Y esto tiene naturalmente sus consecuencias sobre el impacto en la pobreza, la indigencia, etcétera. Este dato, es como que la pelota todavía está en el aire. Agregá un factor de incertidumbre, sin que se pueda pescar todavía ninguna conclusión. En relación a la negociación con el Fondo Monetario Internacional, todo indica que va a haber un acuerdo en postergar el acuerdo. ¿Qué quiero decir con esto? Va a haber una forma de pago de la deuda que la Argentina tiene con el Fondo para este año, que son unos 3.700 millones de dólares, aproximadamente, con una cifra que en realidad va a poner el propio Fondo como parte de ampliación de capital que tiene el Fondo y eso a la Argentina la beneficia, en una cifra equivalente al vencimiento de este año.
¿Se mantendrá o no la polarización?
-¿Para estas elecciones de medio tiempo, va a haber una polarización entre oficialismo y oposición? ¿Podría aparecer un tercer espacio?
-Las elecciones legislativas, cuando es una elección intermedia, es decir, cuando no está unida a la elección de cargos ejecutivos, siempre motivan una mayor dispersión electoral. Son en las elecciones para el Ejecutivo donde la polarización se acentúa. Esto quiere decir que, en principio, habría mayor espacio para las terceras fuerzas. Pero hay que tener en cuenta también que estas elecciones legislativas, como toda elección legislativa de medio término, en realidad si bien es una elección nacional porque se da simultáneamente en todo el país, en realidad es una elección distrito por distrito. O sea, no es una, sino 24 elecciones, en la cual puede haber distintos tipos de ofertas electorales y de frentes a presentarse. Esto quiere decir, las terceras fuerzas, habrá que ver qué espacio de desarrollo pueden tener en cada una de estas 24 provincias. Por ejemplo, por citar un caso, las provincias donde hay un partido provincial fuerte, inclusive gobernante, como es el caso de Neuquén, Río Negro, por citar dos, entonces de por sí ya hay una tercera fuerza preexistente a la polarización política. La pregunta en todo caso más compleja es: ¿Cómo se podría manifestar una tercera fuerza en los distritos más importantes desde el punto de vista demográfico, esto es Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba? El dato más relevante siempre es Buenos Aires, en este caso pareciera que va a haber el intento de armar una alternativa, una tercera vía, en principio en torno a la figura de (Florencio) Randazzo. En el caso de la Capital Federal, no esta tan claro todavía. En el caso de la provincia de Santa Fe ya hay de por sí tres fuerzas, el frente de los socialistas, el oficialismo peronista y también Juntos por el Cambio. O sea, hay que verlo caso por caso. Me parece que el punto más importante acá es la provincia de Buenos Aires, mi respuesta sería es que sí, va a haber una tercera fuerza, aunque esa fuerza, como su nombre lo indica, va a ser tercera.
Con el Sistema D’Hondt esa tercera fuerza solamente, de cualquier parte del distrito del país, se adjudicaría bancas en la Cámara de Diputados, porque en el Senado dos son para la mayoría y uno por la minoría. Ahí la tercera fuerza no se beneficia con cargo electivo.
-Efectivamente, no hay posibilidades matemáticas de que cambie demasiado la composición del Senado. El oficialismo va tener quórum propio, más de la mitad y al mismo tiempo, no va a obtener los dos tercios. En la Cámara de Diputados, la cosa es un poco más compleja, porque al oficialismo le faltan unas 11 bancas para tener quórum propio, es muy difícil que los pueda obtener, pero digamos que está dentro del campo de lo teóricamente posible.
En el oficialismo y en la oposición no todos a la hora de la verdad van a estar juntos cuando haya que elegir Presidente de la República. Pero eso es para después, lo importante es lo de hoy, el tema Covid y demás cosas.
-Volviendo a la cuestión de la tercera fuerza, va a haber una tercera fuerza en la provincia de Buenos Aires. Insisto, Florencio Randazzo probablemente sea el primer candidato a diputado nacional, va a tener una performance electoral sensible, pero obviamente no es competitiva para el primer y segundo puesto. Sí va a tener representación en la Cámara de Diputados. Coincido también con vos, que después de las elecciones el escenario político va a ser otro porque va a estar signado por la elección presidencial, pero también coincido con vos en el sentido de que hacer futurología, en el medio de temas tan importantes… En el medio lo que hay que resolver o por lo menos aguantar, es un periodo extremadamente difícil desde lo sanitario, económico y social, por el vector Covid-19.