Esta mañana, en el Teatro Vera de Corrientes, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero y la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, brindaron detalles sobre el Protocolo Covid a aplicarse en la 31° Fiesta del Chamamé, 17° del Mercosur y 1° Celebración Mundial. En la misma conferencia, se detalló la grilla de actividades anexas al mismo.
En el Teatro Vera, el 7, 12 y 20 de enero habrá actividades como desfile de moda, unión de poetas y la presentación del libro San Luisito Peregrino. En el auditorio Julián Zini, Teresa Parodi y Aldy Balestra presentarán su libro. También habrá funciones de cine chamamecero. Mientras que en el Espacio Mariño tendrá lugar el festival Che Amoá Meme.
En el Museo de Bellas Artes se exhibirán obras que reflejen nuestra música y fotografías de la fiesta. El Museo de Artesanías del 6 al 8 de enero habrá bailantas, además exposición de premios y prendas y el desfile Ñande Jopará. Las clases de chamamé para aprender a bailar será el plato fuerte de la Casa Ñanderekó, donde también se presentarán libros y se exhibirán muestras artísticas.
En el Museo de Ciencias Naturales se harán recorridos guiados por la Costanera, un show a cargo de Demir Hanna y una charla sobre animales autóctonos. El Museo Histórico invitará a presencias virtual o presencialmente sus distintos salones. Al igual que en la Casa Martínez, que hará visitas guiadas.
CHAMAMÉ CON TODOS
El programa Chamamé con Todos llevará la fiesta a distintos hogares de ancianos y unidades penales, como así también a hospitales. Las plazas y espacios públicos de la ciudad contarán con retretas, enchamigadas musicales y serenatas.
No faltarán las bailantes en localidades como San Cosme, Riachuelo, Santa Rosa, San Miguel y el Sombrero, además de la Quinta Revidatti en Capital. En Reconquista, Santa Fe, el 22 de enero habrá un festival con artistas chamameceros.