Desde el sector aseguran que es necesario concientizar la problemática ambiental y dar a conocer medios alternativos. Reconocen que implica una inversión inicial, pero con el tiempo se transformará en un ahorro energético que además traerá múltiples beneficios.
Ante la preocupación por la situación del medio ambiente, se promueve la utilización de alternativas basada en la utilización de energías renovables en la construcción. Aseguran que la provincia cuenta con un enorme potencial para hacer posible obras con visión sustentable.
La campaña de difusión es impulsada por la empresa Kuera (que desarrolla un proyecto de biomasa en Santo Tomé) y cuenta con el acompañamiento de la Cámara de la Construcción de Corrientes, desde donde ya mantuvieron reuniones con la Fecorr para la difusión de esta nueva perspectiva.
«La provincia tiene mucho potencial para llevar adelante la iniciativa que además generará desarrollo económico, empleo a partir de un sistema sustentable», explicó en diálogo con EL LIBERTADOR Julián Cristiá, miembro de la comisión directiva de la Cámara de la Construcción.
Es así que mencionó: «Se pueden desarrollar proyectos de biomasa o generación de paneles solares o generación de distribuidoras en los hogares».
Asegura que a partir del empleo de estas modalidades se podrá alcanzar la eficiencia energética: «Es necesario empezar a hablar y visualizar la importancia de la energía renovable y los modos de ahorrar energía».
Es así que puntualizó que el objetivo es la realización de construcciones con ahorro energético, aislaciones térmicas para reemplazar las actuales que demandan consumos muy grandes.
«En la actualidad se construye de manera no eficiente. No se presta atención a los materiales que se utilizan», indicó. A esto explicó que los arquitectos y constructores están preparados para hacerlo aunque a veces siguen con pedidos del cliente que buscan hacerlo de la manera más económica.
«Lo que se tiene que saber es que podrá ser una inversión inicial más alta, aunque a largo plazo conllevará ahorro energético. Sólo se tiene que hacer esa ecuación económica. Además, se debe medir el costo social y ambiental», aseguró.
Cómo llegar a la
eficiencia energética
En diálogo con Julián Cristiá, miembro de la comisión directiva de la Cámara de la Construcción, insistió en el potencial provincial para llegar a la eficiencia energética.
Es así que explicó algunas cuestiones claves que podrían contribuir para lograrlo: a partir de biomasa: que es la extracción de energía a partir de los residuos forestales.
También se puede incursionar en la generación de biogás -pertenece al grupo de combustibles de fuentes renovables-, que puede ser producido a partir de residuos urbanos.
Por último hizo referencia a los paneles solares, que es posible lograrlo a partir de distribuidoras o bien en el techo de cada vivienda para la utilización de la energía de consumo individual.
«Tenemos mucho potencial, pero hace falta mucha educación ambiental. Hay muchos procedimientos que se hacen en otras partes del mundo que también se pueden hacer acá», sostuvo.
«Tarde o temprano vamos a tener que llegar a pensar en la importancia de energías renovables si queremos dejar un lugar mejor a nuestros hijos», apuntó.