También ve insuficiencias respecto a la niñez y al adulto mayor. Observó que cada vez quedan menos superiores tribunales que no estén integrados por mujeres. Sugirió que, si quedara una vacante en el máximo órgano judicial de Corrientes, «sería muy valiosa la mirada femenina». Fuerte respaldo y reconocimiento al ministro Fernando Niz.
La presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (Jufejus), María del Carmen Battaini destacó que «la tecnología llega para quedarse», a raíz de que la pandemia obligó a extremar la utilización de medios remotos para el trabajo judicial.
Sobre este tema y otros que hacen a la realidad del sistema judicial en el interior del país, la magistrada dialogó con el periodista Gustavo Adolfo Ojeda en el programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en dúplex con LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá.
En este tiempo de pandemia, ¿qué avances hubo en lo tecnológico?
-Es fundamental lo tecnológico. Antes era impensado, por ejemplo, tener una audiencia virtual o vía Whatsapp, que parecía algo incompatible con el formalismo y la rigidez que algunos procesos tienen. La digitalización ha colaborado a poder generar este contacto entre las partes, pudiendo dar concreción a los procesos sin dilación. Sobre todo en aquellos procesos donde tenemos que atender vulnerabilidades muy grandes. Incluso también en cuestiones penales. Se ha digitalizado muchísimo todo lo que es proceso, las mesas de entrada virtuales donde los abogados, desde sus oficinas, pueden acceder a ver el estado de las actuaciones. Todo lo que hace a la digitalización de documentos, como pueden ser oficios, todo lo que hace a las demandas presentadas virtualmente y sus procesos… Y de hecho, desde la Junta, en el Instituto de Tecnología e innovación propia de la Junta Federal que nuclea a todas las provincias, se está trabajando sobre una nube para unificar criterios, modificar acciones y aplicaciones y sobre todo, generar nuevas aplicaciones con desarrolladores que estamos capacitando para brindar respuestas colaborativas en las provincias. Esto que hubiera sido impensado o lo hubiéramos llevado a cabo, pero en espacios de tiempo mucho más prolongados, ahora es una necesidad. Yo creo que en muchos aspectos, la tecnología llega para quedarse. Sabemos que la presencialidad ayuda mucho y a veces es indispensable; pero en muchos otros aspectos, la tecnología ayuda y no solamente en la elaboración de datos y procesos, sino justamente tendemos desde el instituto en poder lograr incorporar la inteligencia artificial. Que es justamente procesar los datos y en base a algoritmos, poder dar respuestas tecnológicas.
RELACIÓN
INSTITUCIONAL
Tenemos nuevo Ministro de Justicia. ¿Usted tuvo una reunión con él?
-Usted sabe muy bien que la doctora Losardo, la Ministra anterior, nos ayudó muchísimo con el Instituto de Tecnología y de hecho el Ministerio se hizo cargo, económicamente, de muchas de estas aplicaciones. Con el doctor (Martín) Soria también la Junta ya ha tenido su primera reunión. Y en esa reunión hemos fijado lineamientos comunes, una agenda común, para seguir avanzando en tecnología y generar una mesa de diálogo por todas aquellas cuestiones que nos preocupan desde las provincias. Y nos preocupan porque las provincias tenemos nuestra propia identidad. Usted fíjese que la Junta Federal de Cortes, tiene tres pilares fundamentales. Un pilar es el soporte, el sostén de la independencia de los poderes judiciales. El otro es el sostenimiento del federalismo y de las autonomías provinciales y con ellas la autonomía de los poderes judiciales. Y otro soporte muy grande, que es la capacitación. En ese marco, estuvimos trabajando con el doctor Soria, hemos firmado un convenio muy importante con el Renaper, el 9 de abril. También hemos tenido una reunión con el Presidente de la Nación, en conjunto con la Federación Argentina de la Magistratura. También en este orden, el Presidente y también el Ministro reconocieron y remarcaron los avances de las justicias provinciales, que eso a nosotros nos coloca muy bien porque de pronto usted sabe que a las provincias nos cuesta mucho, pero estamos muy atentos y cerca de la gente. Y a lo mejor en grandes urbes y espacios, no lo es tanto. Y también hemos tenido una reunión con la Ministra de Género, Mujeres y Diversidad. Y justamente a petición del Presidente de la Nación, para poder lograr convenios y soportes a este marco, que es muy abarcativo, de grandes vulnerabilidades y donde Nación puede ayudarnos con algunos programas específicos que tienen en colaboración económica. Así que, como usted verá, tenemos una actividad bastante intensa. A pesar de la virtualidad y la pandemia, seguimos trabajando fuertemente.
El papel de la mujer
En el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes no hay ninguna mujer. Ahora se habla de alguna posibilidad…
-Es muy importante. Cuando el año pasado trabajamos en el Consejo Consultivo, mediante un decreto el Presidente, a un grupo de ocho personas, nos encomendó el tratamiento académico de unos cinco ejes específicos. Justamente, todos los ejes estaban atravesados por género y perspectiva de género. También por tecnología, federalismo, innovación, principios éticos… Pero ¿qué quiero decir con esto de transversalidad en perspectiva de género? En muchos poderes judiciales no se ha logrado que las estructuras mayores, de alto rango, estén integradas por mujeres. Yo creo que cada vez quedan menos superiores tribunales que no estén integrados por mujeres. Realmente uno tiene que tomar medidas de acción positiva para poder lograr esa incorporación. Por eso nuestra provincia, así como la provincia del Chaco, para acceder al cargo del Superior Tribunal, hay que hacer rendir un examen ante el Consejo de la Magistratura, como lo hacen todos los magistrados y magistradas que quieren acceder a un cargo de juez o jueza. Muchas veces las mujeres no se presentan porque a lo mejor piensan que no tienen las mismas probabilidades que un hombre de ser elegida. Lo contrario, uno tiene que tratar de difundir para que las mujeres se presenten a aspirar a esos cargos, sobre todo los que son por concursos, sobre todo porque son totalmente idóneas. Hay hombres idóneos, como mujeres idóneas. No podemos descartar, el único requisito para acceder a un cargo específico tiene que ser la idoneidad. Y cuando dentro de ese espacio, hay hombres y mujeres idó4neas, tratar de ir eligiendo mujeres para encontrar el equilibrio que, hoy por hoy, en muchos lugares no existe.
Yo pensaba que sólo en Corrientes había la ausencia de mujeres en la Corte…
-Hay otras provincias, por ejemplo, la de Chubut, donde solamente están designados dos jueces de la Corte y el resto vacante hace muchos años. Esto hace que demore el tratamiento de causas. Hay otros superiores tribunales de Justicia donde también son todos hombres y otros que no, por ejemplo, en el Chaco, hay dos mujeres. En Tucumán también hay mujeres, Santiago del Estero ya se incorporó una mujer también, en Jujuy lo mismo, Catamarca también, San Juan, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos… En Formosa no. Allí ya tendríamos que ir vendo la posibilidad de generar los espacios para una mujer.
Acá la actividad judicial con respecto a la mujer, es muy intensa…
-Me consta y he trabajado con muchas de ellas, muy capacitadas, realmente son excelentes en su función. Ese famoso techo de cristal, por el cual no se cubre con mujeres en las Cortes, hay que romperla. No sabía que el doctor Semhan se jubila, pero realmente si existe esa vacante, sería muy valiosa la mirada femenina. Siempre aporta.
A veces la presencia de una mujer en un Juzgado de Familia o de asistencia al menor, tal vez sea mejor, ¿no?
-En ese sentido, yo creo que sobre todo ustedes, como la provincia de Corrientes, yo creo que tiene tanto hombres como mujeres, totalmente capacitados en todo lo que es género. Lo que nos falta muchas veces, es aplicar la ley con perspectiva de género, como también con perspectiva de niñez y perspectiva del adulto mayor ¿Por qué? Porque son situaciones diferentes ante la ley. Y muchas veces nosotros tenemos determinadas actitudes y personas estereotipadas. Yo creo que en este mundo, donde tenemos la posibilidad de capacitarnos, creo que las miradas diferentes son importantes, pero tanto hombres como mujeres, estamos capacitados como para abordar todos los temas. Ustedes tienen un Superior Tribunal sumamente activo, una provincia totalmente capacitada en género, tienen gente muy valiosa… Entonces, y si una de esas personas mujeres puede llegar al Superior, sería bueno.
-Su cargo es muy importante.
-Tal cual. Nuestro interés es que todas las autoridades, sean del Poder Judicial o de otros espacios de poderes, que nos reconozcan las autonomías como provincias, el federalismo y nuestras propias identidades. Porque cuando uno habla de la famosa frase que «Dios está en todas partes, pero ya sabemos dónde atiende», es como que las visiones se van cerrando y uno no ve más que una franja, pero empezamos a desconocer lo que pasa en las provincias. Y lo que pasa en las provincias es diferente. Ustedes tienen una provincia hermosa, con climas elevados y nosotros tenemos, también otra provincia hermosa, donde el invierno es la estación de todo el año. Ustedes tienen grupos vulnerables, nosotros también, pero con otras vulnerabilidades. O sea, no se puede generalizar o decidir, desde un lugar central, sin conocer las realidades provinciales.