El presidente del Interbloque en el Senado nacional, el misionero Humberto Schiavoni, salió fuertemente a calificar como una «actitud oportunista, ventajera y falaz» la del jefe de Gabinete nacional, Santiago Cafiero, quien en oportunidad de una recorrida por las obras de la represa de Aña Cuá, en Yacyretá, había dicho que eran posibles porque había cambiado el Gobierno y un gobierno como el de Mauricio Macri, no hubiera permitido que estas obras se hagan.
02-TAPA-POLITICA-14
«Yo salí a aclararle que la licitación, adjudicación y el inicio de obras de Aña Cuá, se dio en el marco de la administración de Mauricio Macri», aclaró Schiavoni, quien concedió una entrevista al programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en dúplex con LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá.
Senador nacional Humberto Schiavoni: usted, días atrás, contradijo al Jefe de Gabinete por apreciaciones sobre las obras de Ana Cuá.
-Sí, la verdad es que yo salí a aclarar porque el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, siempre con una actitud oportunista, ventajera y además, falaz, totalmente falaz, dijo cuando estaban recorriendo las obras de la represa de Aña Cuá que esto era posible porque había cambiado el Gobierno y un gobierno, como el de Mauricio Macri, no hubiera permitido que estas obras se hagan. Yo salí a aclararle que la licitación, adjudicación y el inicio de obras de Aña Cuá, se dio en el marco de la administración de Mauricio Macri. Y tuvo además un impulso personal de Mauricio Macri, porque hay algo que también se desconoce, que lo de Aña Cuá estaba condicionado al acuerdo de regularización financiera. Entonces, no sólo que es mentira lo que dice Cafiero, sino que además hubo un involucramiento personal de Mauricio Macri para que estas obras se pudieran completar. Esto es lo que salí a aclarar, porque no nos merecemos los misioneros y correntinos, que nos vengan a mentir en nuestra propia casa.
Sí, aparte es infantil también, porque cuando se inaugura una obra hoy, es porque ayer se estuvo trabajando al respecto. O sea es una chicana que tiene poco vuelo.
-Lo que usted dice tiene total razón. Nosotros y eso está en los testimonios, tanto gráficos correntinos, como misioneros, cuando recién asumimos en Yacyretá en 2016, nos tocó inaugurar varias obras que había encabezado la gestión anterior y se habían hecho en esa gestión el 80 o 90 por ciento de las obras. Y nosotros lo invitábamos al anterior director, Oscar Thomas, para compartir el palco porque la realidad era que esas obras se habían iniciado y gestionado la mayor parte bajo sus funciones. Entonces, nos parecía que era de toda lógica y de institucionalidad hacerlo así. Lamentablemente no es lo que está pasando con esta administración, pero no es nuestra responsabilidad.
LAS PASO
Hay otra cosa que me preocupa porque está en boga, que son las elecciones primarias, si se postergan o no. ¿Cómo está el consenso con el Gobierno nacional en este aspecto?
-Juntos por el Cambio fijó una posición muy clara y contundente, de que no se pueden alterar las reglas de juego, institucionales y electorales, cuando ya estamos adentrados en el cronograma que fija la Cámara Nacional Electoral. Sería una falta de respeto a la gente y una grave falta institucional. De cualquier manera, tampoco somos obcecados y estamos abiertos a analizar alternativas que mejoren el esquema, como por ejemplo, la postergación de 30 días, la posible utilización de la boleta única de papel, reponer el voto a los extranjeros, de los militares, etcétera… Todas cosas que esta administración desandó respecto a logros que se hicieron anteriormente. Estamos en esa situación, vamos a retomar el diálogo seguramente esta semana para poder lograr un consenso. De cualquier manera, son temas que son importantes institucionalmente, pero que están muy lejos de las preocupaciones que tiene la gente hoy, básicamente por la economía, Covid, la falta de vacuna y por todo este manejo desastroso que se ha hecho de la pandemia.
Usted habla de consenso, diálogo y entendimiento. Hay algo en lo que hay un fuerte rechazo social, que son las clases. También su partido tiene una posición muy clara, ¿no?
-No solamente tenemos una posición clara, sino que tenemos evidencia científica con datos del propio Gobierno nacional, de que la presencialidad no aumenta los contagios. O mejor dicho, no aumenta más que en otras actividades esenciales. Y el costo en términos de formación de generaciones de argentinos que tiene, y no sólo académicos, sino también desde el punto de vista de la socialización de los chicos, es muy grave. Yo le diría que es alarmante. Y estaba leyendo recién que en el peor momento, ni Alemania, ni Francia, cerraron las escuelas. Cerraron muchas otras cosas, los bingos, casinos, que acá estuvieron abiertos mucho antes que las escuelas, pero no cerraron las escuelas. Acá hay una falta de coherencia que realmente alarma, se han tomado medidas improvisadas desde el primer momento de la pandemia. Entonces, estamos en esta disyuntiva, esperemos que la Corte pueda expedirse lo más rápido posible como ya lo ha dicho la Procuración para tratar este tema, ya que es alarmante el daño que se le hace a generaciones de argentinos.
Elecciones en Misiones
Carlos Rovira dispuso adelantar las elecciones; apunta a despegarse de las elecciones nacionales. Se votará el 6 de junio. ¿Cómo se presenta la oposición en Misiones?
-Nosotros estuvimos en desacuerdo desde un inicio con el desdoblamiento de las elecciones. Acá hay un doble discurso, por un lado hay preocupación por la pandemia, pero por otro lado, se va a votar en tres oportunidades en Misiones. Por lo menos lo lógico era juntar, con algunas elecciones nacionales, ya sea las Paso o la general. Hicimos una presentación, todos los partidos de Juntos por el Cambio. Lamentablemente no hemos tenido eco en la resolución de este tema, por lo tanto tenemos que jugar el partido con las reglas de juego que están vigentes. En ese sentido, Juntos por el Cambio ya ha cerrado una lista única, con la representación de las tres fuerzas principales, es decir, el PRO, Radicalismo y el Peronismo Republicano. Y estamos formalizando la presentación, el plazo legal es el 27, pero estaríamos formalizando la semana que viene o principios de la semana que viene, la lista.
Sí, porque para el 6 de junio falta poco.
-Obviamente esto no significa que ya no estemos con la campaña organizada y en marcha, eso claramente.
Observo una contradicción: Brasil está tan cerca, y ahí la pandemia está haciendo estragos. Y aun así se pone en marcha una elección, ¿no?
-Ya estamos acostumbrados a estas incoherencias en la provincia de Misiones. Ya son pocas las cosas que nos llaman la atención en cuanto a este tipo de incoherencias. De cualquier manera, estamos dispuestos a jugar en la cancha que nos presentan, yo creo que Juntos por el Cambio va a hacer una muy buena elección.
Producción y energía
Sobre el tema energético, la forestación y la industrialización de la zona, ¿qué nos puede decir?
-Sí, yo creo que ahí los correntinos nos sacaron unos cuerpos de ventaja a los misioneros, por básicamente el sistema impositivo provincial que tiene Misiones, ese esquema de aduanas paralelas, con un esquema de retenciones y percepciones anticipadas, que claramente desalientan todo tipo de inversiones, sobre todo cuando hay que hacerla a largo plazo y poniendo mucho capital como es la industria de la madera. Yo creo que la industria de la madera es uno de los pilares de desarrollo que tiene nuestra región, donde tenemos que incorporar mayor valor para salir de la tabla, el tirante, el machimbre e irnos a muebles, partes de muebles, viviendas y competir en el mercado internacional, como lo hacen nuestros vecinos brasileños y chilenos. Tenemos a favor una cuenca forestal ya existente, entre Misiones y Corrientes, la mayor del país y la velocidad de crecimiento que tiene el pino y el eucaliptus que tienen en nuestra zona. Por lo tanto, necesitamos avanzar en un plan, que necesariamente tiene que ser regional, instalar dos papeleras nuevas, una en cada vera de cada río y avanzar en incorporar valor a la materia prima. Yo creo que Corrientes está mejor posicionada porque tiene un sistema impositivo mucho más pro inversión, que el que tiene Misiones.
Otro tema que está muy en boga es el del medio ambiente…
-Creo que el medio ambiente es uno de los activos que tenemos en nuestra región; pero toda intervención del hombre, de la sola permanencia del hombre en esta tierra genera costos ambientales. Lo que tenemos que hacer es ser cuidadosos, minimizarlos… Hoy existen tecnologías capaces de minimizar.