El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (CNS) anunció un aumento del 35% en siete cuotas respecto del último valor base de sueldos, por lo que se elevará a 29.160 pesos desde mayo próximo. Esta suba impactará en varios programas de trabajo y de asistencia económica, informó BAE Negocios.
Uno de los reemplazos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el programa Potenciar Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social, percibirá un aumento durante el próximo año. Con el aumento del salario mínimo, la asistencia recibirá los mismos siete incrementos y el monto llegará a los 14.580 pesos en febrero de 2022.
El programa Potenciar Trabajo, destinado a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica, busca mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la formación laboral y la finalización de la educación.
Otra de las iniciativas que tendrá una suba del 35% será el programa Acompañar, del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, dirigido a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género. Consiste en un apoyo económico equivalente al salario mínimo, vital y móvil por seis meses consecutivos, a la vez que se brinda un acompañamiento integral y acceso a dispositivos de fortalecimiento psicosocial para las personas incluidas en el programa, coordinado con los gobiernos provinciales y locales. Para febrero de 2022, el monto a pagar será de 29.160 pesos.
Para acceder a este plan se deben cumplir los siguientes requisitos:
– Participar en Proyectos Socio-Productivos, Socio-Comunitarios y/o Socio-Laborales:
– Integrar un grupo de trabajo en una Unidad de Gestión o una Unidad de Gestión Asociada en el que se realice alguna de las siguientes actividades: tareas de cuidados, reciclado y servicios ambientales, construcción, infraestructura social y mejoramiento barrial y habitacional, agricultura familiar y producción de alimentos, producción de indumentaria y otras manufacturas, y comercio popular.
– Realizar las actividades durante un promedio de 80 horas mensuales y acreditar su cumplimiento.
– Estar bajo la modalidad Terminalidad Educativa, es decir, la finalización de los estudios primarios y secundarios
– Acreditarlo con la presentación en Anses del Formulario de Terminalidad Educativa (Fote), certificado por la autoridad educativa correspondiente. Actualmente, este requisito se encuentra suspendido por la emergencia sanitaria y volverá a estar disponible con el restablecimiento del nuevo calendario del ciclo lectivo.
Para acceder al Programa Acompañar para mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género, se debe ingresar a https://www.argentina.gob.ar/ y buscar la unidad de acompañamiento más cercana a tu domicilio. Este programa es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo (AUE), la Asignación por hijo con discapacidad, Monotributo Social y el Trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
Es incompatible con ingresos por trabajo en relación de dependencia registrado en el sector público o privado, monotributo y régimen de autónomos (excepto monotributo social); subsidio o prestación monetaria no reintegrable con fines de empleo y/o capacitación otorgada por el Estado nacional; Jubilaciones, Pensiones o Retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales, o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Pensión Universal para el Adulto Mayor dispuesta por el Decreto N° 894/2016; y la Prestación por desempleo.