Corrientes ya cuenta con una Ley Oncopediátrica, luego que la Cámara de Senadores la aprobará hoy por unanimidad; algo que también ocurrió en Diputados. Ahora la norma pasó al poder Ejecutivo provincial para su promulgación y puesta en vigencia.
El autor del proyecto fue el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, junto a referentes de fundaciones, padres autoconvocados de distintos puntos de la provincia y médicos que colaboraron en el texto, entre otros interesados en el tema.
“Detrás de esta ley, hay muchos ángeles, cuyos padres lucharon para que sea una realidad. En “Vero” (Luque), Tiziano (Ortiz), el homenaje a todos los niños que dejaron a sus papás la maravillosa herencia de su fuerza, para luchar por otras familias”, dijo Cassani.
La ley crea el Programa Provincial de Cuidado Integral de Niños, Niñas y Adolescentes con cáncer, que funcionará en la órbita conjunta del Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, con el objeto de prevenir y diagnosticar de forma precoz, enfermedades oncológicas en niños, niñas y adolescentes y brindarles atención integral basada en la persona, para garantizar el más alto nivel de vida posible a los pacientes y a sus familias.
En los articulados de la norma se hace referencia a las obras sociales, que deberán cumplir con la totalidad de las presentaciones en tiempo y forma; incluyendo el plan nutricional que se considere adecuado, tanto a pacientes internados como ambulatorios.
Entre otros detalles, se establece la implementación de Salas de Juego Terapéutica en los centros de salud para los niños, niñas y adolescentes hospitalizados con riesgo de vida nivel II y III. Deberá comenzar la implementación en el hospital pediátrico Juan Pablo II, por contar con un sector destinado a la internación exclusiva de niños, niñas y adolescentes con patologías onco-hematológicas.
Otros articulados hablan del certificado para estos niños y sus familias; y otras coberturas sociales.
En la sesión del Senado, hicieron uso de la palabra los senadores Patricia Rindel y David Dos Santos. La primera, mencionó las bondades de la nueva normativa, y el segundo, invitó a las municipalidades a adherirse.
ue también ocurrió en Senadores. Ahora la iniciativa pasó al poder Ejecutivo provincial para su promulgación y puesta en vigencia.
El autor del proyecto fue el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, junto a referentes de fundaciones, padres autoconvocados de distintos puntos de la provincia y médicos que colaboraron en el texto, entre otros interesados en el tema.
“Detrás de esta ley, hay muchos ángeles, cuyos padres lucharon para que sea una realidad. En “Vero” (Luque), Tiziano (Ortiz), el homenaje a todos los niños que dejaron a sus papás la maravillosa herencia de su fuerza, para luchar por otras familias”, dijo Cassani.
La ley crea el Programa Provincial de Cuidado Integral de Niños, Niñas y Adolescentes con cáncer, que funcionará en la órbita conjunta del Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, con el objeto de prevenir y diagnosticar de forma precoz, enfermedades oncológicas en niños, niñas y adolescentes y brindarles atención integral basada en la persona, para garantizar el más alto nivel de vida posible a los pacientes y a sus familias.
En los articulados de la norma se hace referencia a las obras sociales, que deberán cumplir con la totalidad de las presentaciones en tiempo y forma; incluyendo el plan nutricional que se considere adecuado, tanto a pacientes internados como ambulatorios.
Entre otros detalles, se establece la implementación de Salas de Juego Terapéutica en los centros de salud para los niños, niñas y adolescentes hospitalizados con riesgo de vida nivel II y III. Deberá comenzar la implementación en el hospital pediátrico Juan Pablo II, por contar con un sector destinado a la internación exclusiva de niños, niñas y adolescentes con patologías onco-hematológicas.
Otros articulados hablan del certificado para estos niños y sus familias; y otras coberturas sociales.
En la sesión del Senado, hicieron uso de la palabra los senadores Patricia Rindel y David Dos Santos. La primera, mencionó las bondades de la nueva normativa, y el segundo, invitó a las municipalidades a adherirse.