Este miércoles 8, a las 17, se llevará a cabo el encuentro virtual “¿Qué esperan de los periodistas, las personas mayores?” por Zoom, que tiene por propósito generar espacios para que las personas mayores puedan expresarse, compartir con la comunidad y compartir su opinión en los diferentes formatos de comunicación. Es una iniciativa que lleva adelante el portal para adultos mayores, Vivir Plenamente, que abarca temas de interés de Corrientes y Chaco.
El encuentro requiere una previa inscripción. La disertación contará con la directora del programa, Mirian Blanchard, la periodista y psicóloga Fanny Mandelbaum y la investigadora del Conicet, Isolina Dabove, quien también es directora de la Maestría Derecho de la Vejez, que se dicta en la facultad de Drecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
PARTICIPACIÓN ACTIVA
«En los medios de comunicación son necesarias historias que reconozcan el envejecimiento como un proceso que abarca la vida entera. Desde el nacimiento hasta la muerte. Y la vejez como período cada vez más extenso y significativo de la vida”, sostienen desde el portal local.
En el conversatorio “¿Es la vejez una enfermedad?” que se llevó a cabo en julio, debido a la categorización de la vejez como una enfermedad en el ICD-11º de la Organización Mundial de la Salud y que generó una ola de rechazo en distintos países, la doctora Isolina Dabove había disertado en esa oportunidad sobre la máxima “Vivimos en un mundo que envejece”, ya que las cifras mundiales demuestran que hay una longevidad mayor en la actual vejez.
“La manera en la que hablamos con las personas mayores es importante, porque puede afectar su conducta. El uso de un lenguaje condescendiente o infantilizante puede llevar a ajustarse a estos estereotipos negativos de baja competencia y alta dependencia”, aclaró la doctora Lía Daichman en esa ocasión, y sobre esto, concluyó otra disertante, Haydee Lenkiewicz, al afirmar que “somos una vejez activa, participativa y protagónica”, e instó a “rescatar siempre las potencias y capacidades remanentes”, para “desaprender un modelo de geriatría y gerontología desde las mermas y los déficit”.