La Asociación de Sociedades Rurales difundió una carta en la que detalló los reclamos que el sector considera de «necesidad urgente», para que la producción retome «la senda del desarrollo».
A la cabeza de la lista se encuentra la prórroga de la Emergencia y/o Desastre Agropecuario «hasta fin de año», por la que ya han reclamado al ministro Claudio Anselmo y «exceptuar impositivamente a aquellos productores que se encuentren en condición de Desastre Agropecuario, afectados de manera extrema por la sequía».
A ello, se agrega «la implementación de nuevas líneas crediticias y herramientas financieras eficaces y efectivas a tasa accesible y con plazo de gracia acorde con los ciclos de la actividad productiva», e ir «acortando y minimizando los tiempos y la burocracia que pudiera existir».
Sobre este punto, los productores señalan que «hace falta instrumentar una herramienta financiera que permita garantizar con prenda ganadera, ajustada a valor producto», y advierten que como aún no se ha disminuido «el impuesto a la mera compra» en los hechos se traslada «al precio y lo termina soportando el vendedor».
La carta, además, remarca que hay que «ampliar el plazo para obtención de los certificados de Emergencia y/o Desastre».
ACCIONES
ESPECÍFICAS
Los productores, también solicitan acciones específicas hacia pequeños productores, como repetir los remates y ampliar la órbita de beneficiarios, potenciar el plan aguas dotándolo de mayores capacidades técnicas, mecánicas y humanas, introduciendo equipos aptos para intervenir en todos los tipos de subsuelos de la provincia.
En temas sanitarios, solicitan trabajar con el Senasa en las flexibilizaciones necesarias a las normativas que, garantizando la inocuidad alimentaria y sanitaria, permitan los movimientos a faena con mínima parasitación, así como todos los traslados y movimientos necesarios que se den en el marco de la emergencia.
En materia de brucelosis, insisten en, algo que ya había anticipado a EL LIBERTADOR, el presidente del Idecor, Vicente Picó, la necesidad de elaborar un plan lógico que permita exportar a China dando las garantías adecuadas, pero «sin exigencias innecesarias, facilitando así la posibilidad de negocios al productor», para aquellas categorías con destino a ese país.
En Aftosa, insisten en la propuesta de pasar a una sola campaña anual y total, y en eliminar el aviso de 24 horas previas para la realización del Formulario de inspección y despacho de hacienda (Fidha).
Los productores, señalan que es preciso acompañar las gestiones ante el Estado nacional, «que el señor Gobernador crea pertinentes, y a efectos de que se materialicen y desburocraticen los anuncios realizados, a la brevedad».
MEDIDAS
COYUNTURALES
DE MEDIANO PLAZO
Los productores agropecuarios, además, indican que es prioritario, que todos los afectados por más de tres años de sequía, puedan recomponer sus sistemas productivos.
Remarcan que, para ello, se necesitará un apalancamiento que permita la recomposición de los rodeos disminuidos por venta forzada o mortandad y la siembra o plantaciones en la próxima campaña agrícola.
La seca y la crisis marcan récord en la faena
El impacto de la sequía en el campo marcó en abril una fortísima suba de la faena de hembras, luego de un marzo récord que elevó el número de cabezas enviadas a frigoríficos hasta el puesto tercero con más faena de los últimos 44 años.
De acuerdo al último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, el pasado mes, la industria frigorífica continuó faenando un elevado número de animales, al tiempo que la participación de las hembras en la faena total llegó a un pico de 50,2 por ciento, en todo el país.
En marzo pasado, se faenaron 1,29 millones de cabezas, es decir 2,3 por ciento más que en febrero y 7,8 más que en marzo de 2022, y la faena de hembras ya había crecido a mayor ritmo que la faena total hasta ubicarse en el 46,8, el quinto más alto en 34 años, guarismo que, cabe destacar, se ubicó por encima del límite superior del intervalo compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno.
En marzo de 2023, en la comparación mensual la actividad sectorial creció 2,3 por ciento al corregir los datos por el número de días laborables. En tanto, en la comparación interanual se observó un incremento de 7,8, también corregido por el número de días laborables. Puntualmente, ese mes, en términos absolutos, se faenaron 143,3 mil cabezas más que en marzo de 2022.
Puesto en una perspectiva histórica, el informe precisa que sólo en marzo de 1981 y 1982 se habían sacrificado más animales, más de 1,3 millones de cabezas en cada caso.
En relación a marzo de 2022, la faena de machos resultó 9,5 por ciento mayor (+59,8 mil cabezas). Los novillitos explicaron 73,3 del crecimiento de la faena y los novillos el resto. En abril, la faena de hembras fue 18,6 superior a la registrada el mismo mes del año pasado. Poco más de la mitad fueron vacas y el resto vaquillonas.
.