Con algunos objetos elaborados por una máquina de impresión 3D, comenzó el emprendimiento de Javier y Fernanda, en primer lugar, se presentaron tímidamente en las ferias y ahora se convirtieron en una marca con más presencia, más venta y muchas proyecciones.
En diálogo con EL LIBERTADOR, Francisco Javier Núñez contó cómo nació Olivia.3d, una actividad que entre sus elaboraciones se encuentran los vasos de un animal que se hizo muy famoso últimamente en la Argentina, el capibara (o como se lo conoce popularmente en la región: carpincho), que son furor en cada espacio que asisten.
«Yo siempre quise tener una impresora 3D porque trabajaba en el rubro de lo que es arquitectura y quería agregar en la parte de lo que es hacer maquetas con impresión 3D. Bueno, y aprovechando que mi mamá hace feria con la Municipalidad y la Provincia, empecé a llevar cosas a los stand a modo de probar y ahí fue que me sorprendió lo que empecé a vender».
Continuó: «Luego agregamos un producto que son los vasos de capibara y como en ese momento éramos uno de los pocos que hacíamos fue el boom y actualmente ya vendimos aproximadamente 200 vasos en total y seguimos vendiendo todos los días. Todo fue a pulmón. Lo empecé con una sola máquina a principios de enero y en dos meses ya tenemos tres, y actualmente ya compramos otras para incorporar al emprendimiento».
Javier indicó que actualmente buscan hacer conocer el emprendimiento, «ofrecer la mejor calidad que se pueda dar. Por eso estamos comprando las mejores máquinas, invirtiendo en los mejores insumos».
Por ahora realizan venta online a pedido y los fines de semana se los puede encontrar en las ferias.
«Nos enfocamos más que nada en todo lo que es regalería, por ejemplo, los vasos de capibara, vasos de Marvel, actualmente estoy haciendo vasos para cumpleaños, pedidos grandes, así que estamos a full trabajando con eso. También, nuestro objetivo es hacer todo lo que son llaveros o souvenir para cumpleaños, vender muñecos y esas cosas por ahora», explicó.
También, sostuvo que si bien hace poco empezó con el emprendimiento, está muy familiarizado con el tema de impresiones 3D: «En un principio, mi idea más que nada fue con maquetas de arquitectura, de emprendimientos inmobiliarios. Yo anteriormente tenía un rubro, un emprendimiento donde yo hacía muebles, o sea, diseñaba y hacía muebles y a su vez también trabajaba con el tema de lo que es renders y también brindé cursos de modelado y renderizado para estudiantes de la Facultad porque soy ayudante de una cátedra también de la Unne».
Furor: la nueva técnica que llegó para quedarse
Los emprendimientos en 3D son cada vez más comunes en las ferias y Javier explicó de qué se trata: «La impresión 3D funciona a partir de un laminado de un objeto que nosotros cargamos en un programa, por ejemplo, en este caso cargamos un llaverito de un Pokemon y ahí configuramos, si le queremos dar textura, qué altura de capas, porque la impresión 3D, va imprimiendo de a capas».
Continuó: «El trabajo a la máquina es a través de un código G que es un código que el laminador genera y le dice a la máquina en qué punto digamos tirar el filamento y en qué lugares no. El tipo de material que usa son filamentos que pueden ser de muchos tipos. Lo más normal que se usa actualmente es el PLA. Luego tenés el PET G, que es el mismo material que se usa en las botellas de PET, digamos, la botella de Coca Cola, Sprite. Y luego ya tenés materiales más técnicos que son para distintas funciones, como por ejemplo el ABS, que es un material que se usa mucho para partes vehiculares, las que están más expuestas al sol. En la actualidad no solamente se puede fundir plástico a partir de la impresión 3D, sino que la tecnología avanzó bastante y ya se pueden imprimir piezas en fibra de carbono, en aluminio y también actualmente ya están saliendo las impresoras para hacer cerámica».
Más de 160 integrantes
De acuerdo con lo que relató Javier, forma parte de la Asociación Civil de Fabricantes Aditivos Diseñadores Digitales del Norte a partir de una invitación, de Darío Gandini. «Hay gente que se dedica a hacerlo más por hobby, después tenemos otra que se dedica a hacer cosas de eventos, por ejemplo, souvenires, decoraciones, después otra gente que hace todo juguetes para chicos y bueno, así cada uno tiene lo que más le gusta y a lo que más apunta».