Mientras en Argentina, los ganaderos debieron afrontar subas considerables en el precio de las vacunas anti aftosa, padeciendo además el monopolio del laboratorio perteneciente a la familia, 16 estados del Brasil, entre ellos los principales productores vacunos, apuntan a lograr el estatus de libre de la enfermedad sin vacunación.
La idea de los brasileños es conseguir el aval de la Asamblea de la Organización Mundial de la Sanidad Animal en mayo de 2025. Mientras tanto, estos distritos, en principio, no podrán comercializar hacienda entre sí ni introducir la de otros, lo que podría impactar en el mercado. Aunque también está la posibilidad de que el ganado de otros estados libres de aftosa con vacunación sí pueda introducirse en los de la lista cuando tengan por destino la faena o la exportación. Esto permite pensar que el mercado de haciendas no tendrá las distorsiones imaginadas en el texto de arriba.
En una decisión del Ministerio de Agricultura, publicada esta semana en el boletín oficial, se resolvió suspender la vacunación contra la aftosa. La medida rige a partir del 2 de mayo, una vez terminada la campaña en curso. Entre los estados inmersos en la medida, se ubica Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais y São Paulo.
El plan prevé que, de no aparecer ningún accidente, en mayo de 2025 se declare a esos estados como libres sin vacunación. Así, se agregarán a los cinco que actualmente tienen ese status, los tres del Sur más Acre y Rondônia. Tales 21 jurisdicciones representan el 96 por ciento del stock brasileño.
“Creemos que esto puede aparejar cortocircuitos en el funcionamiento del mercado de hacienda, con un impacto que no es fácil de prever en materia de precios, pudiéndose encontrar diferencias entre jurisdicciones que hoy son arbitradas por la movilidad de la hacienda”, remarcaron desde el vecino país.