Tuvo una mirada crítica con la situación heredada. «El estado de deterioro es muy avanzado», dijo. Las esperanzas, puestas en un frigorífico de economía mixta. Señaló que el Jefe comunal saliente nunca habló con él para preparar la transición.
02-TAPA-POLITICA-10Carlos Fagúndez está próximo a volver a la Intendencia de La Cruz, un cargo que no le es desconocido. En el pasado estuvo allí varios años, hasta que fue convocado a integrar el Gabinete provincial y luego ingresó en una suerte de ostracismo al que lo sometió su propio partido, la Unión Cívica Radical. Hoy, rodeado de un elenco joven, volverá por sus fueros.
«La situación social de La Cruz es muy mala, difícil, hay mucha gente en estado de vulnerabilidad», disparó a boca de jarro. Sobre todo esto y otros temas de coyuntura, dialogó con el programa La Otra Campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes en dúplex con LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá.
Va a volver a ser intendente en 60 días más. ¿Qué nos puede decir de esto?
-Estamos preparándonos para el gran desafío que va a ser dentro de 60 días, de empezar a volver a reconstruir La Cruz. Estamos bien, tranquilos, armando los equipos y por supuesto, planificando todas las acciones que tenemos que llevar adelante en estos próximos cuatro años.
Ya tuvo un equipo de lujo cuando fue intendente. Supongo que los años avanzan para todos, pero va a incorporar a gente joven. La Cruz es rica no sólo en la producción de la madera y el arroz, sino también en esa rica experiencia jesuítica, ¿no?
-Sí. El equipo joven ese al que le ganamos, el de lujo. A ese es el que les dejamos y ahora le ganamos. Los años pasan, armamos un equipo de gente muy joven. La electa Viceintendenta solamente tiene 28 años, el primer concejal tiene 32, la segunda concejal 24, la que va a ser Secretaria de Educación tiene 30 años y así sucesivamente. Es un grupo de jóvenes comprometidos con el futuro de su pueblo. Estamos trabajando y diseñando la mejor estrategia, porque la situación no es fácil. Desde hace muchos días vengo recorriendo el pueblo y el estado de deterioro es muy avanzado. Hoy, a las 7 de la mañana, estuve en el corralón y pude ver el destrozo de las maquinarias, o sea, es una situación difícil, pero no imposible de solucionar. Tenemos que agudizar el ingenio con austeridad y con lo poco que hay para que nos alcance y poner en funcionamiento la maquinaria que nos permita empezar a dar los primeros pasos en lo que va a ser nuestro gobierno durante los próximos cuatro años.
VOLVER A CRECER
Tuvo una responsabilidad muy importante en el ámbito de toda la geografía provincial, cuando ocupó la Secretaría General de la Gobernación y eso le da también una visión más amplia de realidades y de lugares. Hoy pareciera que la Costa del Uruguay bajó un poco su porcentaje de crecimiento…
-Sí, todas las experiencias son buenas y dejan aprendizaje. La realidad es que debemos volver a crecer, hoy hay una oportunidad histórica en la pos pandemia, tenemos que prepararnos para eso. Tenemos un potencial enorme en cuanto a la producción de madera, la foresto industria que tenemos que darle valor agregado. Hay muchísimas hectáreas sembradas de muchos árboles, tanto de eucaliptus como de pino… Después vendría el arroz que hay que potenciar. Justamente estuve hablando con gente de la Dpec y de la posibilidad de que toda la cuenca del Uruguay, desde lo que es hoy el arroyo Colorado hasta el arroyo Guaviraví, sea apta para el consumo de arroz. Tengamos en cuenta de que ya hay energía, así que tranquilamente se puede bombear desde la costa del río Uruguay. Y lo otro, que es lo más importante creo yo, es la producción ganadera. En ese sentido ya hemos trabajado en su momento, hemos creado la única sociedad de economía mixta que hay en la provincia, que es un frigorífico. Hoy esto está venido a menos, ya estamos elaborando toda la estrategia para volverlo a poner en marcha y poder elevar la categoría de ese frigorífico y poder transformarlo en un frigorífico de categoría clase A, que eso sea federal y que permita a todo aquel abastecedor que viene comprar la hacienda a la zona, la lleve faenada y fácil a todos los lugares del país.
El presente y el futuro
¿Está pensando, en un futuro, arribar a la Legislatura?
-No, yo hago un gran esfuerzo, tengo mi trabajo, mi actividad privada y este es un desafío que nos planteamos con un grupo de jóvenes, y sobre todo conmigo en particular, en recuperar el Municipio para poder completar aquello que no pudimos hacer en los siete años que me tocó ser intendente, porque después ocupé el cargo de ministro secretario general y con una realidad muy distinta. Si bien es cierto que hoy hay más recursos en el ámbito del Estado, la situación social de La Cruz es muy mala, difícil, hay mucha gente en estado de vulnerabilidad y por otro lado tenemos que reconstruir al Estado. El Estado está muy deteriorado y eso me va a llevar mucho esfuerzo, trabajo, yo no me considero viejo, pero sí ya tengo 57 años, voy a terminar con 61 y uno también necesita ocuparse de lo que es de uno. Ya le dimos mucho a la función pública y a la comunidad, así que vamos a tratar de formar jóvenes y que los jóvenes no se equivoquen, como se equivocaron los jóvenes que yo había dejado en el gobierno.
Con el actual intendente Calomarde y ahora que va a asumir una banca en la Legislatura provincial, ¿ya están trabajando el tema de la transición? También escuchamos que hay 80 millones disponibles para el proyecto del frigorífico…
-No tuve la posibilidad de hablar con Calomarde, no me llamó. Nos cruzamos el otro día en una reunión ahí en el Banco de Corrientes, en el salón auditorio, pero así de lejos no más lo vi. No me llamaron a mí, ni tampoco a ninguno de nuestros colaboradores. No sé cuál es la idea de él.
¿Y de los 80 millones sabe algo?
-No, tampoco, ¡si no lo cuenta el Intendente! Ojalá no sólo un anuncio y sea una realidad. Acá vinieron anunciando inversiones importantes en el parque industrial y hasta ahora no se materializaron. Ojalá que sea cierto.
Hay gente de distintos lugares del país, lejanos algunos, que seguramente van a querer venir; pero esa gente se maneja en avión, así que seguramente hay que arreglar la pista.
-Esa es la particularidad, nosotros tenemos una buena pista y hay que mejorarla. Estamos hablando con Raúl Aquino, que es el director de Aeronáutica. Hacen falta algunas mejoras y el balizamiento nocturno, algunas oficinas… Vamos a generar la posibilidad de que los empresarios que quieran venir vía avión, puedan venir a la localidad y esto puede servir en materia de desarrollo turístico. Nosotros hemos avanzado bastante en formar parte del corredor de las Misiones Jesuíticas, pero también todo lo que es Iberá. Usted recuerde que recién en 2008, el Gobierno de la Provincia logró ejecutar una obra tan importante que es el puente del paso Meza. Eso vincula a La Cruz con Colonia Carlos Pellegrini. A partir de ahí pasamos a ser portal de acceso a los esteros del Iberá. Ahora lo que hace falta es mejorar la conectividad y transformar esto en un polo de desarrollo turístico, que es La Cruz, Yapeyú y Carlos Pellegrini. Eso a nosotros nos va a generar importantes ingresos, porque podemos hacer del turismo, un turismo sustentable.
El tramo que lleva a Mercedes ¿está pavimentado?
-Lo que es la ruta 114, que une la Ruta Nacional 14 con la 40, la que viene de Mercedes, hay un tramo que está enripiado que hoy lo están mejorando, hace falta más mejora. Por otro lado, hace falta un sistema de control más estricto en cuanto al transporte de carga y a los días de lluvia. Para eso ya estuve reunido formalmente con el Ministro de la Producción y nosotros tenemos como concepción política que hay cosas que debemos transferirle al Estado municipal. Y en ese sentido, vamos a pedir al Gobierno de la Provincia que nos transfiera los caminos provinciales de tierra, dentro de la jurisdicción municipal y que pueda ser el Municipio, con legislaciones que podamos adecuarlas, para su efectivo control. Y eso va a permitir mejorar la conectividad para los productores, pero por sobre todo, para el turismo. Y después está la otra ruta que es la 40, que viene desde Mercedes hasta Colonia Carlos Pellegrini y que hay un tramo asfaltado de 2008 y después hay una situación de deterioro, que tengo entendido que ahora la Provincia estaba mejorando el ripio.
Ustedes tienen a los tres cerros. Eso también hay que explotarlo turísticamente, aunque está en un campo privado, ¿verdad?
-Sí, es una lástima. En su momento el senador (Vicente) Picó, a instancia de quien te habla, impulsó un proyecto de ley para declarar reserva natural a esa zona, capaz por mala información o mal asesoramiento los productores en la audiencia pública, los productores ganaderos de la zona se opusieron y eso hizo que quede todo ahí nomás. Hay que trabajar nuevamente, porque declararlo patrimonio natural no significa avanzar sobre la propiedad privada. A veces se cometen errores que hay que subsanarlos.
.