A tres años de cumplir la totalidad de la condena, la Cámara Federal de Casación Penal revocó la libertad condicional al abogado Ángel Pedro Barbieri, quien fue sentenciado a 25 años de prisión por el secuestro extorsivo del estudiante correntino Cristian Schaerer, cometido en 2003.
Bajo el argumento de que las condiciones para que el peticionante acceda a la libertad condicional no están dadas, la sala 4 de dicha Cámara, a cargo de los jueces Eduardo Riggi, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemigniani, dejó sin efecto este beneficio que había sido otorgado por el Tribunal Oral Federal de Corrientes este 14 de diciembre.
De tal forma, Barbieri seguirá detenido en la Unidad Penitenciaria Federal 7 de Resistencia Chaco, a la espera de culminar su pena como partícipe necesario del delito de “secuestro extorsivo agravado por la participación de tres o más personas y por la comisión con armas de fuego”, la cual será cumplida recién el 9 de diciembre de 2028.
El juez Riggi justificó su postura al señalar la inusitada y extrema gravedad de los hechos y que el destino de Schaerer, tras más de diecinueve años, aún se desconoce. De acuerdo a la investigación, el crimen fue llevado a cabo por una organización delictiva de gran envergadura y con ramificaciones en el extranjero, a punto tal que aún existen imputados pendientes de juzgamiento.
Entre ellos se destacan dos de los integrantes de la organización que secuestraron al estudiante, Horacio “Potrillo” Maidana y Rodolfo “Ruso” Lohrman, quienes cumplen prisión en una cárcel de Portugal. El magistrado señaló en su fallo que Barbieri podría tomar contacto con ellos y entorpecer la labor de la justicia.
Como extra, el fallo de Casación incluye un perfil trazado por la sección de asistencia médica del penal donde Barbieri cumple prisión, que indica: “Debe reforzar su participación en talleres que ayuden a su inserción social, demostrar interés por su salud mental y reconocimiento de la implicancia de la misma”.
El informe resalta que se evalúa que “el paciente sigue en proceso de comprometerse con el espacio de orientación y apoyo que se le ofrece, al cual asiste de manera ocasional, mostrándose demandante respecto de cuestiones judiciales, no pudiendo dar cuenta de sentimientos, emociones y pensamientos por fuera de dicha temática”.
Fuente: Infobae