Esta mañana se realizó la apertura del 1° Congreso Iberoamericano de Historia, Genealogía y Cultura que organiza el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales y el Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas. Tal como anunció EL LIBERTADOR, desde hoy hasta el 29 de octubre se podrá acompañar el evento único en la región en la doble modalidad, presencial y virtual.
Historiadores, genealogistas y gestores culturales de distintos países que componen la comunidad iberoamericana se reunirán para dialogar sobre las características semejantes en los lazos identitarios que comparten, como herederos de un pasado sociocultural en común.
«Son 400 años de historia en Corrientes con una raíz española-guaraní, por la que debemos revalorizar los apellidos tradicionales sobre lo que no hay casi nada escrito. A escala regional, nacional y mundial, el estudio del pasado también se hace en función de las familias y los lazos que se fueron construyendo. Una sociedad se construye en función de familias y de sus acciones: comercial, ganadera, agrícola o industrial», explicó a este medio la magíster María del Carmen Vargas, miembro el Instituto de Historia y Cultura de Corrientes.
Sobre esto, González Azcoaga remarcó el rasgo mestizo de la sociedad. «Corrientes no tuvo el gran aluvión migratorio que sí hubo en otras partes del país. Entonces, ¿qué es lo importante? Ese origen mestizo que viene desde Paraguay en el siglo XVI de los fundadores de Corrientes. El único español fue Juan Torres de Vera y Aragón, los demás eran mestizos. Hasta Hernandarias fue un mancebo de esta tierra. La genealogía nos lleva a estudiar las mezclas étnicas, la raza como ese mestizaje de la sangre y de la cultura«, explicó.