Los casos de maltrato animal reflejaron durante los últimos años un notable aumento. Desde situaciones de tracción a sangre, con equinos visiblemente golpeados, afectados por las condiciones climáticas y mal alimentados, hasta cazadores que, orgullosos, posan junto a sus presas, son algunas postales que a diario se difunden en las redes sociales.
En ese sentido, ambientalistas y organizaciones proteccionistas de animales claman porque recaiga todo el peso de la ley ante los responsables. «Muchas veces no se denuncia. Aquí en Corrientes se naturalizaron situaciones como agresiones a un animal», señaló el ambientalista Luis Martínez en comunicación con EL LIBERTADOR. «Eso no se debe naturalizar, sino denunciar», añadió.
Por otra parte, el ambientalista resaltó que «lamentablemente, en nuestra sociedad falta que la Justicia se involucre en estos hechos», a la vez que destacó que trabajan a menudo con casos de maltratos: «Muchos de ellos tienen éxito y otros no, por la falta de evidencias quedan anulados o cajoneados».
Las redes sociales se convirtieron en una herramienta aliada, cuya difusión permite a los ambientalistas tener conocimiento de situaciones casi de inmediato. Así, Martínez recalcó la importancia de radicar la denuncia y explicó: «Siempre tratamos que el maltratador tenga sanciones como corresponde».
Al referirse a los casos de exterminación de especies, el joven ambientalista sostuvo que «todo entra en la carátula de maltrato animal, que se encuadra también en lo que es cacería de fauna silvestre, porque rige lo que es castigo o crueldad hacia los animales».
Se exigen penas
ejemplares para agresores
Durante la comunicación con este medio, Luis Martínez hizo hincapié en la «modificación de la ley de fauna, para que los individuos, más allá de que tengan sanciones económicas elevadas, enfrenten penas sumamente fuertes». Asimismo, aseveró en que se debería poner en práctica «que estas personas vayan a la cárcel».
En esa misma línea, continuó en que luego de las multas, los implicados «quedan libres, terminan de pagar y siguen cometiendo los mismos hechos».
DÍAS DE PRISIÓN
«Lo que nosotros queremos, impulsamos o insistimos es que se impongan sanciones económicas, no sólo elevadas, sino también que estas personas hagan servicio comunitario, como forma de recompensar los daños que han cometido, y así también se ponga en marcha la prisión de 15 a 20 días de aquellos individuos que ponen en peligro nuestros recursos naturales», comentó Martínez y luego concluyó en que en la Argentina «son muy pocos los casos, en cuanto a fauna silvestre, de personas que van a la cárcel».
Redes sociales:
aliada herramienta de difusión
Las redes sociales se convirtieron en una importante, y aliada, herramienta de difusión, en muchísimas ocasiones clave para la realización de la denuncia. Y es que usuarios de las distintas plataformas aprovechan la inmediatez y el alcance de los sitios para divulgar videos o imágenes, cuyo contenido muestra decenas de casos de crueldad animal. En oportunidades, son los propios cazadores quienes se muestran en fotos, orgullosos, junto a sus presas, ya sin vida. La viralización de esos posteos, acompañado del repudio generalizado de miles de personas, permite a los profesionales ir a la Justicia y presentar pruebas contundentes para iniciar la investigación.
.