A casi un mes del funcionamiento del programa Cuota Simple, referentes del Comercio y la Industria realizaron un balance de su puesta en marcha y resaltaron que aún no se percibe un aumento en el consumo.
Indicaron que uno de los motivos es que sólo ofrece hasta 3 o 6 cuotas y que, ante la inflación actual, no es suficiente para muchos clientes.
En diálogo con EL LIBERTADOR, el referente de la asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes, Enrique Collantes se refirió a la utilización del beneficio.
«Hay comerciantes que están trabajando, pero no está todavía el balance final. No hay como un seguimiento para saber si está resultando. Este es muy difícil porque dada la situación a la gente no le alcanza, entonces en seis cuotas es muy difícil de comprar», indicó.
Agregó: «Y para la comida no hay en seis cuotas. Entonces eso genera que todavía la tarjeta del sistema no está produciendo una venta como producía el Ahora 12».
Señaló que hay muchos rubros, como electrodomésticos, ferreterías, en los que todavía no se genera un cambio en cuanto al nivel de ventas.
«Por ejemplo, en mercadería, supermercados no hay Cuota Simple. Están manejando a una sola cuota y en el caso de disponer de 3 cuotas, es con interés y que se va muy alto», manifestó.
BENEFICIO
La Cuota Simple, que anunció el Gobierno nacional, que ofrece la posibilidad de realizar compras en 3 y 6 cuotas, en reemplazo del Ahora 6 y 12. En esta primera etapa, funcionará hasta el próximo 31 de mayo.
De acuerdo con las explicaciones, la iniciativa brinda la posibilidad de financiar compras en 3 y 6 cuotas fijas con tarjeta de crédito bancaria y con la tasa más baja del mercado.
Según oficializó el Ministerio de Economía en un comunicado, los consumidores podrán realizar sus compras en cuotas dentro de un universo de 30 categorías de productos de fabricación nacional. La Tasa Nominal Anual (TNA) será equivalente al 85 por ciento de la que tiene como referencia para los plazos fijos el Banco Central de la República Argentina (110 por ciento TNA).
Tendrá alcance nacional, estará disponible todos los días de la semana tanto en tiendas físicas como virtuales que se encuentren adheridas.
«La medida surge a raíz del trabajo compartido entre el Banco Central, las instituciones bancarias y la Secretaría de Comercio, con el objetivo de promover el desarrollo económico, incentivando la inversión productiva y la demanda de bienes y servicios a través del otorgamiento de facilidades de pago en cuotas fijas», consignó el comunicado del Gobierno.
Según la explicación oficial: la decisión de permitir sólo 3 y 6 cuotas es porque eran las más elegidas por los consumidores del Ahora 12, ya que el 80 por ciento de las transacciones se realizaban bajo esos mismos plazos. Además, los rubros con mayor participación fueron indumentaria, pequeños electrodomésticos y línea blanca, los cuales permanecerán en Cuota Simple.
Revelan que, para compras, se utiliza
60% la tarjeta y 40% efectivo
En la actualidad, el 60 por ciento de las compras se realiza con tarjeta de crédito. Así lo reveló el referente de la asociación del comercio, Enrique Collantes.
«Lo que pasa es que lamentablemente la gente está usando la tarjeta solamente para comestible. Tienen muy bajo monto. Entonces genera que la gente guarde la tarjeta para hacer compras de lo que necesita», indicó.
En referencia a ello, en un diario de tirada porteña, se publicó un informe en donde revelan que «creció 19 por ciento el uso de tarjetas de crédito en enero, pero para compras más chicas».
«En detalle, se realizaron 138 millones de pagos, por un monto de 3.2 billones de pesos, un valor que dejó como resultado un crecimiento real del 5,1 por ciento en comparación al mismo mes del año anterior.
De esa manera, se mantuvo la tendencia observada el mes anterior (diciembre de 2023), cuando las operaciones con tarjeta de crédito crecieron 14,4 por ciento en cantidades y 9,7 por ciento en montos», explica el informe elaborado por el Banco Central de la República Argentina (Bcra).
Un desplome en diciembre
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los híper y supermercados lograron una facturación de 1,1 billones de pesos en el último mes de 2023, con lo que registraron un aumento nominal interanual del 218,9 por ciento, pero una caída de 6,6 por ciento en términos reales, según publicó Infobae.
Diciembre fue el peor mes del año para los supermercados: la mayoría de los meses arrojaron números positivos, con excepción de junio (-0,9 por ciento), julio (-2,5 por ciento), noviembre (-1,7 por ciento) y diciembre (-6,6 por ciento). De esta manera, el valor acumulado total del año arrojó el mencionado crecimiento del 0,9 por ciento.
En lo que respecta a los productos, las estadísticas muestran comportamientos muy dispares en la demanda. En la parte alta, el rubro que mejor resultado le dio a los supermercados en diciembre es el de la carne que creció 292,5 por ciento nominal en términos de valor. También los productos de panadería (241,1 por ciento), los de almacén (239,2 por ciento) y los artículos de limpieza (232,4 por ciento).
Los artículos que peor resultado le dieron a los supermercados en el último mes de 2023 fueron los contemplados en el rubro de «electrónico y artículos para el hogar» (106,8 por ciento de variación anual en facturación), la indumentaria (185,2 por ciento) y las bebidas (196,3 por ciento).
.