Este martes 17 se reunirá el Comité Intergubernamental de la Hidrovía en Montevideo, Uruguay, para continuar con el debate en torno al conflicto en la vía navegable.
Según se anticipó, en esta nueva reunión, Paraguay seguirá manteniendo su rechazo al cobro del canon en la Hidrovía por parte de Argentina, al considerar que no hay una contraprestación de servicios, pero seguirá apostando al diálogo.
Así explicitó Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) de Paraguay: «El diálogo siempre debió haber sido el camino para poder solucionar y salvar estas situaciones, así como el trabajo en conjunto entre las partes».
Valdez, en declaraciones al portal La Nación de Paraguay, alegó que todavía existen «aspectos a seguir conversando, dentro de un marco lógico y coherente».
Para tal efecto, la delegación sigue preparando datos técnicos a través de un trabajo exhaustivo para explicar las posturas que se mantendrán.
«Justamente lo que buscamos es que Argentina justifique eso para que ese peaje sea legal», expresó, y recordó que la suspensión de las interdicciones y retenciones de las embarcaciones aliviaron las tensiones entre los países, pero eso no significó que se deje de recibir facturas correspondientes a la tarifa de 1,47 dólares por tonelada a los buques que circulen por el tramo Santa Fe-Confluencia.
Valdez indicó que la intención es subsanar la situación no con una solución temporal, sino con una definitiva para este tema.
LOS NAVIEROS SEGUIRÁN LAS
CONVERSACIONES DE CERCA
Por parte de Paraguay, la delegación estará liderada por la Cancillería, y acompañarán otras entidades relacionadas como la Administración Nacional de Navegación y Puertos (Annpp), mientras que el Cafym dará su apoyo técnico.
Cabe recordar que a raíz de las conversaciones previas, Argentina adoptó la decisión de levantar las interrupciones al tránsito de las barcazas por incumplimiento del pago requerido por el plazo de 60 días.
En más, el siguiente paso a seguir por las partes será el relacionado con la formación del tribunal de arbitraje que decidirá sobre la controversia.
Primer
intento
El encuentro que se celebrará en Montevideo será el más importante desde que se ha desatado el conflicto por el paso por la vía fluvial internacional sobre el tramo argentino. Esta vez, el Comité Intergubernamental, que reúne a todos los países con intereses en mantener esta ruta en funcionamiento, intentará conciliar partes en extremo opuestas.
Desde su posición, Paraguay intentará que el Gobierno argentino regrese al estatus quo que lo mantuvo hasta 2022, subsidiando el mantenimiento del tramo por aproximadamente 20 millones de dólares. En la otra esquina, Argentina busca una solución definitiva al conflicto a través del diálogo y presentación de documentos que prometen respaldar la legalidad del cobro.
La reunión, además, tratará aspectos como la cartografía, el diseño del canal, el dragado, el balizamiento y las asimetrías en la Hidrovía, que son temas cruciales para la gestión y desarrollo eficiente de la vía navegable.
Los gremios paraguayos de la producción
quieren que el conflicto cese
Representantes de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) se reunieron ayer lunes 16, con el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, con quien trataron el conflicto.
Sandra Noguera, gerente de Cappro, manifestó que al ser recibidos por el canciller nacional, Rubén Ramírez, y la viceministra de Relaciones Económicas, Patricia Frutos, se conversó sobre el avance del arbitraje por el cobro de peaje en la Hidrovía.
La representante de Cappro señaló que las denuncias fueron presentadas y que esta semana se espera una reunión al respecto en el ámbito del Mercosur para analizar cómo se desarrollará el canon aplicado sobre el comercio. Agregó que, el arbitraje tiene un plazo establecido de aproximadamente seis meses.
Además de esto, se anticipó que el Gobierno paraguayo sigue en conversaciones bilaterales y que además de hoy, martes 17 y el lunes 30 están previstas más reuniones técnicas entre ambos países para seguir analizando los documentos adicionales que presentó la Argentina, con los que buscan demostrar que sí procede el cobro del canon.
Según un relevamiento de datos de la Cappro sobre cómo afecta el conflicto al comercio, desde la fecha de puesta en vigencia del peaje en la Hidrovía, hasta el mes de julio, se calcula que el complejo soja, maíz y trigo, fue resentido en 11 millones de dólares.
.