En el Día Mundial del Asma, se recuerda a la población desde la comunidad médica que son muchas las falsas creencias que circulan respecto a la enfermedad y su relación con el Covid-19. «A partir de la evidencia científica internacional con que se cuenta hasta el momento, tener asma, si está bien controlada, no incrementa el riesgo de infección por Covid-19, ni tampoco de desarrollar cuadros más severos en caso de contraerlo», afirmó a Télam el jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Rossi de La Plata, Gabriel García.
Según la Iniciativa Global contra el Asma (GINA, por su sigla en inglés), el único caso en que el riesgo de muerte por Covid aumenta por asma en el de pacientes «que recientemente habían necesitado OCS (corticoides orales sistémicos) para su asma y en pacientes hospitalizados con asma grave».
La Iniciativa Global contra el Asma (Gina) aseguró que «las reacciones alérgicas a las vacunas son raras», al referirse a la seguridad de las vacunas contra el Covid-19 en personas alérgicas. Sin embargo, aclararon que «las vacunas de Pfizer/BioNTek y Moderna deben administrarse en un entorno de atención médica donde se puede tratar la anafilaxia si ocurre» y «no deben administrarse a pacientes con antecedentes de reacción alérgica grave a polietilenglicol o cualquier otro ingrediente de la vacuna».
En su Guía sobre Covid y Asma publicada a fines de abril, la organización sostuvo que «en la actualidad, basándose en los riesgos y beneficios, y tomando las precauciones habituales como preguntar al paciente si tiene antecedentes de alergia a algún componente de la vacuna y de posponer la inoculación en caso de fiebre u otra infección, se recomienda vacuna Covid-19 para personas con asma».