El diseñador de moda sostenible, Eduardo Lazos, entrevistado por EL LIBERTADOR expresó lo importante que es la colaboración con instituciones para la conservación de la cultura. Detalló acerca del trato que caracteriza a Pietro Glam con sus clientes, distinguió el peculiar proceso del armado que aplica junto a Pedro Gaúna a cada una de sus obras.
Así, la conversación se dio de la siguiente manera:
¿Qué los inspiró a fundar Pietro Glam?
- Todo comenzó como un juego entre amigos que queríamos vestir. original en el 2004 y no teníamos recursos para comprar telas nuevas entonces, con ayuda de un tío sastre Pedro Gaúna, fundador de la marca, empezó a utilizar prendas en desuso de sus amigos para crear unas nuevas inéditas para llevar a reuniones y fiestas, lo que hacía destacarse a donde fuera. De esta forma, comenzó una marca sin saberlo, sostenible y sustentable, en un tiempo donde esos conceptos aún no existían, ni había conciencia de cuidado del medio ambiente. Tiempo después, Pedro empezó a perfeccionarse y cambiar de un juego a un emprendimiento, participando en concursos y desfiles qué empezaron a mostrar su potencial.
LLAMADO
A LA ACCIÓN
¿Cómo surge la idea de la colección «4R»?
-La idea de la Cápsula Permanente Reutilizar, Reparar, Reducir, Reciclar es el resultado de varios ciclos de capacitación a nivel regional e internacional, con el apoyo del Inti y la Comunidad Europea, desde la cual se promovió que planifiquemos acciones de concientización social con campañas de recolección de jean en desuso en nuestra comunidad. A partir de ello, comenzamos a utilizar todo lo que se pudo juntar, para realizar prendas únicas y exclusivas, que están disponibles en el mercado, con un valor agregado y beneficios de descuentos especiales para quienes hayan dejado sus datos como donantes. Después, empezamos en plena pandemia del Covid, y desde allí, todos los años hicimos la iniciativa y cada vez la gente interviene más. Además, ya hemos logrado tener un punto azul, que es un lugar de recepción de donaciones permanente, en el Museo Arqueológico y Antropológico Casa Martinez, ubicado en Quintana 971 de la ciudad de Corrientes, donde en su horario de atención el personal puede recibir sus donaciones y dejar sus datos. La condición para recibirlos es que los jeans estén limpios. Logramos cada año un impacto positivo en que las personas se dan cuenta que pueden cuidar el ambiente y acceder a diseños exclusivos por solo donar lo que ya no usa de sus jeans. Y, desde el 2023, hemos incorporado el reciclado de sachet de leche y yogurt, que los recibimos con la condición que estén limpios y abiertos, ante cualquier duda pueden consultar en nuestras redes y le mandamos un instructivo de cómo deben hacerlo.
DE CORRIENTES
AL MUNDO
¿Cómo describirías la filosofía detrás de Pietro Glam?
-Nuestra filosofía es utilizar materiales no convencionales y en desuso, para darle un valor agregado al material a través del diseño, teniendo en cuenta su funcionalidad, una producción limitada y exclusiva que hacen que cada prenda asegure la originalidad de quien la porta. Se busca la utilización correcta de cada material, con procesos que sean los menos dañinos posibles para el medio ambiente. Los diseños son atemporales, para mujeres y hombres, pensados para que los usen tantas veces como lo necesiten y sean duraderos. Tenemos líneas desarrolladas qué van desde el estilo urbano, seguidamente por el prêt-à-porter, la sastrería y la alta moda. También, se está incursionando en indumentarias para baño e interior.
¿Qué desafíos enfrentaron al iniciar su proyecto?
- El desafío más importante fue profesionalizar y crear prendas que sean competitivas en el mercado, debido a ello, en el 2015 me sumó a la marca PietroGlam donde compartó mi visión profesional en el ámbito de la comunicación y organización de producción, tanto en los procesos, diseños y objetivos a cumplir. Este hecho provocó un gran impulso, que permitió presentarnos al concurso de plan de negocios innovadores de «Corrientes Emprende» y ganar el primer puesto que nos posibilitó adquirir nuestras primeras máquinas de producción industrial aplicadas a nuestro proyecto. El segundo desafío fue, ir conquistando mercado y trazar una meta, pero ya como empresa, a llegar al público de toda la región y el mundo desde Corrientes.
INTUICIÓN
Y NATURALIDAD
EN EL ARTE
¿Cómo equilibran la estética y la sostenibilidad en sus diseños?
- Es algo que surge en forma intuitiva y natural por parte de Pedro Gaúna, fundador de la marca y director creativo, porque estamos permanentemente actualizados en todos los niveles de la moda y los avances científicos, con respecto a, la sostenibilidad, usos de materiales, forma de reciclar, procesos y valoración de la mano de obra de artesanos y técnicos. Así, se conforma una visión global de lo nuestro fusionado con el mundo, creando un nuevo lenguaje que vamos dando a conocer.
Proximos pasos
¿Cuáles son los próximos proyectos?
-Actualmente estamos analizando la propuesta de llegar a unas de las pasarelas más importantes de la moda internacional para la que ya fuimos seleccionados y tenemos esa posibilidad, pero debemos recaudar U$S 2000 dólares como mínimo, para cubrir los costos de logística y estadía. Para esta causa estamos por implementar campañas de donación, sorteos y pedido de ayuda a los distintos ministerios y organismos gubernamentales de nuestra provincia, para llevar el diseño correntino a un nivel de visibilidad y comercialización internacional. El otro proyecto es una campaña de los sachet s de leche y yogurt.
Bases sólidas en sustentabilidad
¿De qué forma la colección «Nuevo Amanecer»?
-«Nuevo Amanecer» trata de mostrar esa nueva manera de ver la moda, con sólidas bases en la sostenibilidad y sustentabilidad en diferentes materiales, aprovechando el despertar de la humanidad y la industria en un cuidado de nuestro planeta.
¿Qué técnicas o materiales específicos utilizan?
- Estamos en constante búsqueda de nuevos materiales, capacitación permanente y experimentación para ir optimizando y crear el mayor impacto positivo posible en el medio ambiente. Los materiales que hoy estamos usando son: plásticos de objetos reciclados, de rezago de nuestro propio taller o de otros estudios qué nos donan, campaña de donaciones de jeans, sachet de leche y yogurt, para la cual estamos planeando con una empresa correntina el fin de desarrollar la trazabilidad electrónica de todo el proceso, dando más confiabilidad e información al consumidor y el mercado, y siempre experimentando.
«Las acciones colaborativas
llegan con más fuerza»
¿Qué significado tiene para ustedes colaborar con instituciones como Ñande MAC en sus proyectos?
-Para nosotros, colaborar con centros culturales, históricos, turísticos, artísticos museos, etc., es muy importante porque es parte de conservar nuestra cultura, fortalecer nuestra sociedad y un medio de concientización que llega a todos sin distinción.
Difundir nuestra cultura y una ayuda mutua entre todos dando lo mejor de nuestras capacidades como marca, es un valor que tenemos desde un principio, las acciones colaborativas llegan con más fuerza a cualquier lugar del mundo.
.