La eliminación del cobro de peajes en las rutas nacionales, una medida celebrada por algunos empresarios del transporte como el fin de una «caja recaudatoria», volvió a poner de relieve una problemática más profunda: el estado calamitoso de los caminos que sostienen la economía de la región y conectan con países vecinos.
Sobre ello habló Delia Flores, presidenta de la Cámara Libreña de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas y Afines (Calibre). Expuso, como lo hizo incontables veces, la crítica situación que atraviesan los transportistas y los conductores en general, marcada por el deterioro avanzado de la Ruta Nacional Nº 14 en Corrientes, vital para el comercio regional e internacional.
«La ruta 14, hasta hoy hemos venido reclamando por su estado de deterioro total en algunas partes y en otras, bastante abandono», señaló Flores, en diálogo con LT 7, para luego hacer hincapié en que la decisión de suspender el cobro de peajes, efectiva desde el 7 de abril, era una demanda del sector ante la falta de inversión en el mantenimiento de las rutas. «Considerábamos que ese cobro de peajes era una caja recaudatoria, más que algo que fuera destinado a lo que correspondería, que sería el mantenimiento de las rutas, de las autopistas, señalización, cortes de pastos, etcétera», sostuvo.
Sin embargo, la empresaria advirtió que la eliminación del peaje es solo un primer paso y que la urgencia radica ahora en la intervención efectiva de Vialidad Nacional para reparar las graves deficiencias de las rutas. «Más allá de esto, del tema económico en sí, sí afecta obviamente. Más allá de eso, necesitamos que ahora Vialidad Nacional arregle. Hay rutas, hay tramos que están en un estado total de deterioro con huellas muy profundas, que provocan accidentes. Y realmente lo más preocupante son las vidas humanas», insistió flores
Si bien Vialidad Nacional anunció un presupuesto para arreglos de bacheo, señalización e iluminación mientras se define la nueva concesionaria, Flores manifestó su preocupación por la profundidad de las intervenciones. «Ahora sí, es importante ver si lo que van a hacer es solamente bacheos o arreglos más en profundidad, como el tema de los huellones que están en la zona del peaje Piedritas realmente es muy preocupante».
Para Flores, la situación de los caminos es realmente grave, mencionó la ruta 117, que conecta Paso de los Libres con Uruguayana (Brasil). «Esa ruta no está en mal estado, está detonada absolutamente. Y eso también ha provocado muertes, porque hay mucho tránsito de camiones, que por evitar soberanos baches, transitan por la banquina o a veces en contramano. Es un caos…».
La incertidumbre sobre los plazos de la licitación para la concesión también genera inquietud en el sector.
La demora en las licitaciones, como la del Complejo Terminal de Cargas (Cotecar) en Paso de los Libres, también preocupa. «En el Cotecar se llamó a licitación, ya abrieron los pliegos, pero para quienes proponen mejoras. Estamos en la fase inicial. A ver qué propuesta hay, lo que se podría llegar a hacer, es decir, cuál es la mejor propuesta de transformar el Cotecar o de mejorar. Pero a partir de eso viene ahora la licitación para el que va a ocuparse de esto. ¿Se entiende?, es decir, todavía estamos en el paso previo y todavía no sabemos cuándo va a suceder. Entonces es como una agonía lenta».
La Presidenta de Calibre lamentó la falta de respuestas concretas a pesar de las gestiones realizadas ante diversos organismos. «Todos saben la situación y todos intentan hacer algo, o por lo menos eso es lo que en algunos casos nos consta, y bueno, no nos queda otra que confiar en lo que nos dicen, pero el tema es que el resultado no llega».
Ante la desesperación, la posibilidad de medidas de fuerza como cortes de ruta fue considerada, aunque por el momento se prioriza el diálogo y la articulación.
Una voz femenina que impulsa el cambio en el ámbito empresarial
Más allá de la problemática vial, que preocupa a Delia Flores, es para destacar su trayectoria como fundadora y actual vicepresidenta primera del Grupo Empresarial de Mujeres Argentina (Gema). Con 16 años de existencia, Gema nuclea a mujeres que se van posicionando en distintos sectores históricamente masculinizados.
«Cuando uno ve cómo estábamos, inclusive cuando yo repaso mi propia historia hace 40 años, cuando empecé como despachante de aduana en Libres (por Paso de los Libres), cómo están hoy, la cantidad de mujeres participando, la cantidad de mujeres que hay en mi rubro solamente, para tomar un ejemplo, el avance. Mujeres en logística, en transporte, que es otra de ahora de mis actividades, soy presidente de la Cámara de Transportistas. Poco a poco cómo van creciendo, o mucho cómo han ido creciendo, en ámbitos donde antes no se pensaban», expresó Flores con orgullo.
Sin embargo, la dirigente enfatizó en la necesidad de seguir avanzando hacia una mayor participación femenina en puestos de decisión política y gubernamental. «Hay que ocupar más espacio todavía, hay pocas mujeres en cargos importantes, en gobiernos. Hay mujeres en política, pero quisiéramos que fueran más, y que ocupen más espacios de decisión. Porque cuando la mujer ocupa más espacio de decisión es cuando se van logrando los cambios. La mujer es más sensible, obviamente, a la situación de la mujer», resaltó.
Flores, por estos días, se encuentra en una misión en Sudáfrica, participando en jornadas de mujeres de negocios en el marco de la presidencia sudafricana del G20. Esta iniciativa, que reúne a empresarias de Argentina, Sudáfrica y otros países europeos, busca fortalecer lazos y promover el liderazgo femenino a nivel global.