El Gobernador insistió con la necesidad de que cada jurisdicción del país aplique las medidas según la coyuntura local. Lo hizo en un acto oficial. Otro que tomó la palabra fue Vignolo, quien la realidad correntina en pandemia aún no amerita condicionamientos en las actividades. Y aclaró que (hasta ayer) no habían tenido «acceso a la norma legal». En la mesa chica del poder provincial confían en sostener las cifras de los indicadores epidemiológicos que, hasta el momento, sólo dejan a unas pocas localidades en un nivel de contagio alto. La mayoría, como Capital, se encuentra en un rango medio, lo que habilita a cada distrito a delinear las acciones según las necesidades latentes.
El Gobierno provincial no emitió ayer un comunicado oficial respecto a lo que hará tras el Decreto de Necesidad de Urgencia anunciado ayer por Alberto Fernández y que entró en vigencia este viernes, con restricciones en movilidad y horarios de cierre en varios rubros.
Gustavo Valdés aprovechó un acto realizado en Loreto (ver Interior) para reiterar la postura asumida desde su gestión. «No creo en decisiones uniformes para toda la Argentina, deben ser en base a la realidad de cada jurisdicción», manifestó ayer el Gobernador ante los medios.
El mandatario correntino dejó en claro que hay una tesitura de bloque regional asumida por los gobiernos del Norte Grande, de confrontar la segunda ola del coronavirus, abroquelados, con medidas consensuadas tendientes a reforzar el sistema sanitario de lucha.
Así fue que anticipó que hay una idea conjunta de avanzar con gestiones para la adquisición de vacunas por un andarivel diferente al que transita Nación.
Retomando qué hará y qué no la Provincia ante el DNU, otros de los que se manifestó ayer fue el influyente ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo. «Si la cuestión sanitaria lo amerita, por supuesto se van a tomar decisiones», aseguró, defendiendo la aplicación territorial de decisiones para combatir la pandemia.
El funcionario provincial dejó en claro un detalle trascendente para diagramar cualquier estrategia institucional en este tipo de contextos. «Aún no obtuvimos acceso a la norma legal», aseveró el «Mono» respecto del decreto que entrará en vigencia este viernes y sostuvo que «en Corrientes se continúa con la situación que tenemos».
Más allá de las palabras del Gobernador y de Vignolo, fuentes allegadas del Gobierno reconocieron que desde la noche en que se conoció el DNU ya comenzaron a diagramar medidas estratégicas, tendientes a no afectar la economía local y a mermar el nivel de contagios, sin ser tan estridentes como las que sí se deben aplicar en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires, distritos donde la segunda ola viral golpea con ferocidad.
Es más, este miércoles, fue el propio ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo el que informó sobre el análisis de medidas para las próximas semanas.
Hasta hubo una reunión con las autoridades del Hospital de Campaña, el Comité de Crisis, entre otras áreas implicadas directamente en la lucha contra el coronavirus.
INDICADORES, LA CLAVE
Más allá de las versiones que circularon desde la conferencia ofrecida por el Presidente de la Nación, respecto a que Corrientes debía acatar a como diera lugar, se debe tener en cuenta una de las condiciones técnicas que se aplican para los decretos de "cuarentena": indicadores epidemiológicos.
Desde el Ministerio de Salud nacional establecieron los parámetros de riesgo, en virtud del alto riesgo sanitario. Con ellos, se pueden determinar las condiciones epidemiológicas que ameritan que gobernadores adopten medidas de limitación de la circulación: uno es la razón de casos y el otro, la incidencia.
-Cuando la razón de casos, definida por el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1,20.
-Cuando la incidencia, definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes, sea superior a 150.
RIESGO ALTO Y MODERADO
Así, en la página argentina.gob.ar, se encuentra el análisis realizado hasta el sábado 3, «a semana epidemiológica 12 cerrada». Y de allí se desprenden los aglomerados de riesgo medio y alto (ver gráfica).
En el caso de Corrientes, figuran como «departamentos con más de 40.000 habitantes, que son considerados de alto riesgo»: Curuzú Cuatiá y Santo Tomé. Y los que muestran ambos indicadores «en riesgo moderado, o uno moderado y otro alto, según departamento de residencia»: Bella Vista y Goya.
Con este panorama, en Corrientes los «números cierran», y de esta manera no cierran las actividades ni las aulas, ni otros servicios.